La divisa estadounidense registró un retroceso en el mercado colombiano durante la jornada de hoy, revirtiendo el repunte del día anterior. El precio de cierre se estableció en $3.729, lo que representa una diferencia de $82,9 respecto al último dato de ayer, que fue de $3.811,92.
La divisa inició la sesión en $3.800 y, tras una apertura lateral que reflejó la cautela del mercado, encontró fuerte presión vendedora. El precio marcó un máximo de $3.810,88 y descendió hasta un mínimo de $3.728,66. Analistas de JP Tactical Trading indicaron que el dólar registró un retroceso en la jornada y regresó a la zona de soporte.

Presión global por expectativas de la FED
El descenso del dólar en Colombia se alinea con el creciente optimismo sobre una política monetaria más flexible en Estados Unidos.
Los datos recientes en EE. UU. fortalecieron la idea de que la Reserva Federal podría bajar tasas en diciembre. Los operadores ya asignan cerca del 85 % de probabilidad a un movimiento de 25 puntos básicos, comentó Paula Chaves, analista de Mercados de HFM.
A esto se suma el debate sobre un eventual nuevo liderazgo en la FED con una postura monetaria más flexible, lo que ha reavivado dudas sobre la independencia del banco central. Este elemento ha mantenido al dólar global bajo presión, según la experta.
El movimiento del dólar en Colombia sigue alineado con esta dinámica internacional. “Con un petróleo sin dirección clara y un dólar global moderado, la divisa opera sin grandes sobresaltos mientras el mercado local aguarda nuevas señales desde Washington”, dijo Chaves.
El comportamiento actual de la divisa a nivel local se encierra dentro de dos zonas que pueden marcar el rumbo inmediato: $3.825 en la parte alta, nivel cuya superación podría abrir espacio para un avance más sostenido, y $3.762 en la parte baja, punto que, de romperse, ampliaría las probabilidades de una corrección más profunda, según el análisis de HFM.
Petróleo sin dirección clara
En el mercado petrolero, las variaciones fueron mínimas. El barril Brent avanzó modestamente a US$62,01 (+0,34 %), mientras que el WTI retrocedió ligeramente a US$58,05 (-0,10 %).
El posible exceso de oferta para 2026 sigue pesando más que cualquier catalizador de corto plazo, incluido el avance de las conversaciones entre Rusia y Ucrania, de acuerdo con analistas.
Noticias económicas del día
El recaudo tributario de Colombia a octubre de 2025 superó los $249,1 billones, un 11,3 % más que lo reportado en el mismo periodo en 2024. Este indicador completa cinco meses consecutivos creciendo por encima del 10 % en su acumulado.
Sin embargo, el recaudo no ha crecido al ritmo que calculó el Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), que espera cerrar el año con $305,5 billones, lo que significa que se ha alcanzado el 81,5 % de ese valor a dos meses de culminar el año.
En Estados Unidos, el déficit presupuestario se ubicó en US$284.000 millones en octubre y mostró una caída del 29 % respecto al año anterior.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,59 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 9,506.
•Los TES de 2028 terminaron en 11,300 %, mientras que el dato anterior fue de 11,240 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 12,600 % y la jornada previa finalizaron en 12,370 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 12,704 %, mientras que el dato anterior fue de 12,464 %.
—




