El Banco de Bogotá realizó su webinar anual sobre Perspectivas Macroeconómicas para 2026, analizando los factores que marcarán la dinámica económica nacional e internacional en el próximo año. El encuentro abordó temas clave como crecimiento económico, inflación, tasas de interés, tasa de cambio y el impacto del contexto político en Colombia.
Principales conclusiones y proyecciones
- Entorno global: a pesar de la persistente incertidumbre internacional, se espera un crecimiento moderado cercano al 3%, con riesgos asociados a tensiones comerciales y ajustes arancelarios.
- Economía colombiana: el país muestra señales de recuperación con un crecimiento del 3.6% en el tercer trimestre de 2025, impulsado por consumo y gasto público. Sin embargo, persisten riesgos por baja inversión y alta incertidumbre política.
Proyecciones macroeconómicas para Colombia en 2026
- PIB: crecimiento estimado entre 2.5% y 3%, condicionado por el comportamiento de la inversión y el desenlace electoral.
- Inflación: se proyecta en 4.4%, por encima del rango meta del Banco de la República (2%-4%), debido a presiones en servicios y ajustes salariales.
- Tasa de interés del Banco de la República: cambio de tendencia. Se anticipan incrementos desde comienzos de 2026, con ajustes graduales en las primeras reuniones del año para contener expectativas inflacionarias.
- Tasa de cambio: escenario base de $4.300 por dólar en el periodo preelectoral y corrección posterior hacia niveles cercanos a $3.900, siempre que el desenlace político sea favorable.

Tema Fiscal: un desafío estructural
Colombia enfrenta un déficit fiscal elevado, proyectado en 7,1 % del PIB, más del doble del promedio histórico. Aunque el gobierno podría cumplir la meta oficial, la composición del déficit preocupa: menor pago de intereses por gestión de deuda, pero mayor gasto público.
Entre las estrategias implementadas se destacan:
- Endeudamiento récord en el mercado local y operaciones de canje por $133 billones.
- Uso intensivo de pagarés y TCO, presionando tasas de corto plazo al alza.
- Colocación de deuda externa para recompras, que ha impactado la tasa de cambio.
Este panorama exige disciplina fiscal y decisiones técnicas para evitar escenarios críticos que podrían derivar en ajustes forzados, caída del PIB y deterioro de la inversión.
Destacado: Banco de Bogotá lidera estudio sectorial sobre reputación del sistema financiero

Tasas de Interés: Giro en la política monetaria
Tras meses de expectativa de recortes, el Banco de la República enfrenta un cambio de escenario.
- Factores determinantes: inflación persistente, expectativas al alza, aumentos salariales de dos dígitos y crecimiento económico más dinámico.
- Proyección: tres incrementos consecutivos en la tasa de referencia durante el primer semestre de 2026 (enero, marzo y abril), buscando contener presiones inflacionarias antes del proceso electoral.
- Impacto: mayores costos de financiamiento para hogares y empresas, y presión sobre tasas de largo plazo por riesgo fiscal.
Elecciones 2026: Factor decisivo
El resultado electoral será determinante para la estabilidad macroeconómica. Un gobierno que reduzca la incertidumbre, fortalezca la disciplina fiscal y adopte políticas técnicas será clave para consolidar el crecimiento.
El Banco de Bogotá reafirma su compromiso con la generación de análisis económico riguroso y continuará acompañando a sus clientes en la toma de decisiones estratégicas para enfrentar los desafíos del próximo año.
Destacado: Crece posibilidad de que el BanRep en Colombia suba tasas en diciembre




