El dólar estadounidense comenzó la jornada de hoy con una depreciación frente al peso colombiano. La divisa inició sus negociaciones en $3.725, un nivel inferior al precio de cierre de ayer, que se estableció en $3.742.
La apertura se da en un contexto de baja liquidez internacional debido al feriado de Acción de Gracias en Estados Unidos, con el mercado local consolidado en un movimiento lateral.

Analistas de JP Tactical Trading señalaron que el dólar a nivel global se conserva muy estable. El índice DXY continúa respetando niveles de resistencia, particularmente el techo de 100,360 puntos. También creen que no existen catalizadores importantes que ayuden a generar rompimiento de tendencia en el corto plazo.
En Colombia, el dólar sigue respetando la zona de techo clave en los $3.820 y el piso de $3.700. Según la firma, esta dinámica da posibilidades de aprovechar el movimiento lateral en el corto plazo y esperar la entrada eventual de un flujo lo suficientemente fuerte para cambiar la tendencia. El rango técnico para hoy se mantiene entre $3.707 y $3.785.
El movimiento del dólar en Colombia sigue en línea con los registrados en México y Brasil. La Bolsa de Nueva York tendrá un horario reducido hoy y cerrará a la 1:00 p. m., lo que podría limitar la liquidez global en las primeras horas de negociación.
Oro sube con fuerza; petróleo extiende su racha de caídas
En el mercado de materias primas, el oro refleja una destacada subida del 0,76 %. El precio de la onza vuelve a superar los US$4.200, cotizando en US$4.221.
Por su parte, el petróleo muestra un comportamiento mixto: El Brent avanza el 0,32 % y el barril se cotiza a US$63,07. El West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., cae el 0,08 % hasta los US$59,05.
El crudo apunta a su cuarta caída mensual consecutiva (la racha más larga en más de dos años). Esto sucede en medio de temores de sobreoferta global, pues los analistas proyectan un superávit de hasta 2,8 millones de barriles diarios el próximo año.
Además, Moscú abrió la puerta a propuestas de paz en Ucrania que podrían facilitar el retorno de más crudo ruso al mercado, lo que se suma a la presión de las sanciones.
Noticias clave: desempleo en Colombia
La agenda del día está marcada por la revelación de un dato laboral clave en Colombia y la expectativa por las próximas lecturas de inflación en Estados Unidos.
El DANE publicará hoy la tasa de desempleo para octubre de 2025. El dato del mes anterior se ubicó en el 8,2 %, un mínimo histórico para este mes desde que se pueden comparar datos (2001).
La atención de la próxima semana se centrará en el índice de precios PCE, el indicador de inflación preferido por la FED, que se publicará el 5 de diciembre. Este dato, correspondiente a septiembre, llega tras un largo retraso debido al cierre del gobierno.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia no muestra variaciones en el promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
—




