Desempleo en Colombia mantiene tendencia a la baja: en octubre se ubicó en 8,2 %, un dato no visto desde 2014; informalidad subió

En octubre, la informalidad registró un valor superior en comparación con el del año anterior, pues llegó a 56,1 %, 0,8 pp más que en 2024.

Compártelo en:

La tasa de desocupación en Colombia llegó al 8,2 % en octubre de 2025, lo que significa que el desempleo tuvo una reducción estadísticamente significativa de 0,9 puntos porcentuales (pp) respecto al 9,1 % del mismo mes en 2024.

Desempleo en Colombia a octubre de 2025
Fuente: DANE.

La subdirectora del DANE, Andrea Ramírez, destacó que esta cifra no se veía para un mes de octubre desde 2014. “La misma tendencia que hemos visto en todo 2025, pues en todos los meses hemos mostrado valores más bajos de los reportados desde hace siete años”, dijo.

Tanto la tasa de desempleo como la magnitud de su reducción año a año fueron exactamente iguales a los referidos por la autoridad estadística del país en septiembre. De hecho, en la medición desestacionalizada el desempleo se mantuvo en línea con el del mes pasado en 8,9 %.

“Tenemos una tasa de desocupación para el total nacional muy pareja desde marzo de 2025, donde hemos fluctuado entre el 9 % y el 8,9 % en esta medición que nos permite quitar esas volatilidades y ver lo que pasa de forma más constante”, señaló Ramírez.

De acuerdo con las cifras del DANE, la población ocupada aumentó significativamente en 977.000 personas en octubre hasta 24,3 millones de personas, lo que equivale a un 4,2 % más respecto al año anterior.

Por ramas de actividad, económica, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (347.000 personas), alojamiento y servicios de comida (279.000 personas) y transporte y almacenamiento (231.000 personas) tuvieron los mayores aumentos en el número de ocupados.

En contraste, en la rama de comercio y reparación de vehículos el número de ocupados se redujo en 221.000 y en la de actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras se reportaron 73.000 trabajadores menos.

Sin embargo, el 66 % de los nuevos puestos de trabajo del mes pasado fueron para trabajadores por cuenta propia, con 651.000 personas que contribuyeron a la ocupación con 2,8 puntos porcentuales.

Mientras tanto, los desocupados se redujeron en 174.000 y llegaron a 2,1 millones. La mayor disminución se vio en los hombres (-187.000), principalmente en los de 25 a 54 años. Al mismo tiempo, las mujeres en desocupación aumentaron en 14.000.

Informalidad y brecha de género suben

Tal como se ha visto en los últimos meses, en octubre, la informalidad registró un valor superior en comparación con el del año anterior, pues llegó a 56,1 %, 0,8 pp más que en 2024.

Esto corresponde a un registro de 13,6 millones de ocupados informales, incluyendo los 732.000 que se sumaron en octubre, tres veces más que los que se ubicaron laboralmente en condiciones de formalidad.

También llama la atención que la brecha de desempleo entre hombres y mujeres, que se mantuvo dos meses en mínimos, volvió a repuntar con una diferencia de 4,6 pp en la tasa de desempleo (10,9 % ellas vs 6,2 % ellos) y fue mayor que la de 2024 en un punto porcentual.

La subdirectora del DANE explicó que lo anterior se debe a que la tasa de desocupación de los hombres bajó más que la de las mujeres.

Ellas se ocuparon principalmente en actividades de educación, salud, servicios sociales y otras de la administración pública, en las cuales se crearon casi la mitad de los nuevos empleos (209.000 de 458.000).