La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) va a adelantar medidas con la finalidad de que se contrate gas importado a largo plazo, en un término de tres años. Lo anterior se daría a causa de que Colombia comenzó a importar este energético desde el 1° de diciembre de 2024. Por lo tanto, se deben adelantar mecanismos para garantizar mejores precios de mercado y así controlar las tarifas.
La presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), Luz Stella Murgas, manifestó que cada primero de diciembre se vencen los contratos que se hicieron tres años antes.
Dijo que, antes de que se diera el déficit de gas natural, el gas que se comercializaba era de origen colombiano, y que este 2 de diciembre de 2025 será la segunda fecha en la cual se registre en el mercado la oferta de gas natural importado.
La dirigente gremial explicó que los precios del gas local siempre son más baratos que los del importado, puesto que en estos últimos también se tienen que pagar los procesos de licuefacción y regasificación, es decir, la conversión del gas de estado gaseoso a líquido y que el energético vuelva a pasar a estado gaseoso para ser inyectado en la red de gasoductos y abastecer al mercado colombiano.
“Lo ideal es tener una contratación de largo plazo de gas importado para reducir la volatilidad y los precios altos que tuvimos en 2024. El director de la CREG anunció que se están flexibilizando las condiciones contractuales para contratar ese gas importado a largo plazo, e incrementar la oferta de gas nacional para reducir cada vez más los volúmenes del gas del exterior. Eso generaría mejores tarifas y competitividad en los sectores como transporte industrial, que utilizan gas natural para transporte público y también para producir alimentos, bebidas, cemento, vidrio, cerámica, entre otros”, indicó.
.jpeg)
Las medidas para contratación de gas a largo plazo
Murgas aseguró que ahora se estaría completando un paquete de medidas para que se contrate el gas importado no mes a mes o cada dos meses, que es lo que se hace hasta la fecha, sino por más de tres años.
Lo anterior sería posible porque ya se tiene identificada la cantidad de gas que se necesitará importar, hasta que entre el gas del proyecto Sirius, localizado en el mar Caribe. Cabe señalar que, con Sirius no se alcanza a atender toda la demanda de Colombia, el déficit de gas continuará.
“Cómo cambió estructuralmente el mercado del gas porque tuvimos que importar, a partir de diciembre de 2024, para atender la demanda de hogares, comercios, vehículos e industrias, que durante casi cinco décadas solo consumieron gas nacional, Colombia no tenía una regulación prevista para la condición de la importación, y es la que ahora está adoptando la CREG”, dijo.
Los retos para recuperar el autoabastecimiento de gas después de 2030
La presidenta de Naturgas también afirmó que debe incentivarse la creación de nuevos puntos de regasificación, es decir, locaciones para recibir el gas natural en estado líquido, convertirlo a estado gaseoso y de esa manera abastecer a los usuarios.
Pero Sergio Cabrales, experto en energía y profesor de la Universidad de los Andes, recalcó que, aun con la entrada de Sirius, proyecto que hasta la fecha es el que se tiene a la vista para recuperar el autoabastecimiento energético, no sería suficiente para que se cubra el déficit estructural de gas en Colombia. Con lo cual proyectó que el país va a seguir dependiendo de importaciones de este energético después de 2030.
Cabrales expresó que Sirius es el mayor descubrimiento de gas de la historia de Colombia. El gas de este yacimiento representaría 45 % de la demanda del país, y aun así no sería suficiente. Para él debe haber desarrollo de yacimientos no convencionales e incremento de las reservas tradicionales, con la finalidad de recuperar el autoabastecimiento del gas en la próxima década.
A lo que añadió que Sirius exige la inversión de US$4.000 millones, completar 122 consultas previas y obtener tres licencias ambientales.
—





