A Colombia le seguirá costando llegar a una inflación del 3 %: precios se aceleran y riesgos se materializan

La persistencia de estas presiones ha llevado a las firmas de investigación económica a ajustar sus proyecciones al alza para el cierre de 2025.

Compártelo en:

En octubre, la inflación en Colombia completó cinco meses consecutivos al alza, tras llegar al 5,51 % anual. Esta cifra, que es la más alta del año, superó las expectativas del consenso de analistas incluso en su variación mensual, que fue del 0,18 %.

Y aunque el resultado se esperaba en parte por efectos base desfavorables, pues en octubre 2024 la variación mensual incluso fue negativa, la persistencia de las presiones internas también contribuyó a esta aceleración, de acuerdo con los analistas.

Esto llevó a J.P.Morgan a advertir que, en Colombia, el control de la inflación no muestra señales de aliviarse. Además, anticiparon un margen limitado para una desaceleración significativa de la inflación mientras la política fiscal siga siendo expansiva, los salarios reales continúen aumentando y el crecimiento del consumo de los hogares se mantenga por encima de la tendencia.

A Colombia le seguirá costando llegar a una inflación del 3 %: precios se aceleran y riesgos se materializan

Incluso el Banco de Bogotá señaló que las ganancias marginales que se habían tenido en inflación en 2025, se revierten por completo con el dato de octubre y dejan de ser un argumento válido a la hora de defender potenciales recortes de tasa de interés.

Al respecto, la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados del Grupo Cibest (Bancolombia) indicó que el riesgo de que el año concluya con una inflación superior a la observada en el cierre de 2024 (5,2 %) es ahora más alto.

La entidad financiera resaltó que inercia inflacionaria sigue ganando fuerza debido, en parte, a la alta indexación. Por ejemplo, la indexación en servicios alcanzó el 93 %, su nivel más alto del año. El análisis de Bancolombia anticipa que las presiones alcistas persistirán, lo que “confirma lo desafiante que será lograr una convergencia rápida hacia la meta del Banco de la República (3 %)”.

En el mismo sentido, Acciones & Valores refirió como retos estructurales para lograr una convergencia de la inflación las presiones derivadas de los componentes de energía, alimentos y servicios.

Sin embargo, el Banco de Occidente planteó la posibilidad de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) comience a ceder y muestre en noviembre de este año una variación del 0,23 % mensual y del 5,46 % anual.

El 3 % fuera del horizonte 2025-2026

La persistencia de estas presiones ha llevado a las firmas de investigación económica a ajustar sus proyecciones al alza para el cierre de 2025 y e incluso el de 2026 y advertir que no ven una convergencia hacia el rango ideal.

J.P.Morgan ajustó su pronóstico de inflación general para diciembre de 2025 al 5,2 % anual. Investigaciones Económicas (IE) del Banco de Bogotá revisó el cálculo al alza hasta el 5,3 %. Por su parte, el Banco de Occidente, que le apunta a un 5,4 %, al igual que Acciones & Valores, cuya estimación se mueve en un rango de 5,1 % y 5,6 %.

Para 2026 estas cifras también se reemplazaron por unas mayores, de manera que J.P.Morgan espera que la inflación cierre el año en 4,6 %, mientras que el Banco de Occidente le apunta a un 4,3 %. De confirmarse un valor por encima del 4 %, el país completaría el sexto año consecutivo fuera del rango meta (2 %-4 %).

Según el Banco de Bogotá, la menor moderación reciente en los precios llevaría a que los componentes de servicios tengan más limitantes para ceder en 2026, haciendo que cerca de la mitad de la inflación se mantenga elevada y lejos del techo del rango meta.

También preocupa que un incremento del salario mínimo para el próximo año por encima de la fórmula de inflación más productividad. De hecho, las proyecciones rondan el 12 %.

Ante este escenario de presiones vigentes y riesgos alcistas relevantes, el escenario base para la política monetaria es la estabilidad de la tasa de interés. La firma XP Investments indicó en su informe de inflación que no se verán recortes de tasas hasta el primer semestre de 2026, de hecho, recordó que en la Junta Directiva ya se está poniendo sobre la mesa la posibilidad de hacer ajustes al alza.