Actividad de taladros en petróleo y gas creció 6,8 % en octubre; actividades de perforación se concentran en Meta y Casanare

Las proyecciones indicaron que el precio del crudo irá a la baja en 2026; contrario a los del gas, rubro que será impulsado por mayor demanda a nivel global.

Compártelo en:

En octubre de 2025, en Colombia se reportaron 110 taladros activos. De ellos, 30 estaban en operaciones de perforación, mientras que 80 permanecieron en operaciones de reacondicionamiento. Esta cifra representa un alza de 6,8 % frente al mismo mes del año anterior, octubre de 2024, periodo en el cual se registraron en total 103 taladros. Sin embargo, las mismas cifras de octubre reportan una baja de 1,8 % frente a septiembre de 2025, cuando se reportaron 112 taladros.

De 30 taladros desarrollando operaciones de perforación, uno de ellos fue en actividades offshore, es decir, en el mar, así lo reveló la Cámara de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol).

El gremio resaltó que las cifras de octubre reflejaron la entrada en operación de equipos en Meta. A todo esto, se añadió que este es el departamento que concentra la distribución de los taladros en perforación, con 10 de ellos. Luego siguen Casanare (5), Arauca (2), Córdoba (2), La Guajira (2), Santander (2), entre otros.

La proyección de Campetrol es que en los próximos tres meses haya 111 taladros activos en noviembre y diciembre de 2025 y la cifra llegue a 110 en enero de 2026.

Actividad de talados.
Actividad de talados. Imagen: Campetrol

Mientras que las previsiones para las actividades de perforación y reacondicionamiento tienen las siguientes cifras: los equipos para noviembre y diciembre de 2025 en perforación serían 31, y 30 para enero de 2026. Los equipos de reacondicionamiento permanecerían en 80 en el periodo mencionado.

Precios internacionales del petróleo

Campetrol reveló que los precios internacionales del Brent por barril a lo largo de 2025 han sido inferiores a los que hubo en 2024. En octubre, el comparativo interanual marcó cifras rojas de 14,7 %, ya que en 2025 se ubicó en US$64,6, mientras que en el mismo lapso de 2024 fue de US$75,6.

El precio promedio del Brent acumulado en los 10 primeros meses de 2025 fue de US$70,3 por barril. Cifra inferior a nivel interanual en su comparación interanual de 14,1%.

Actividad de taladros en petróleo y gas creció 6,8 % en octubre; actividades de perforación se concentran en Meta y Casanare

La organización manifestó que, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, este comportamiento del petróleo durante septiembre estuvo ligado al incremento del suministro global de crudo, ya que los Estados pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han incrementado su oferta, junto con una mayor producción de EE. UU., Argentina, Brasil y Canadá.

Campetrol señaló que la Agencia proyectó una baja en el Brent de hasta US$59 por barril hacia finales de 2025 y alcanzaría mínimos de US$51 entre marzo y abril de 2026. Para finales de ese año, los precios rondarían entre US$52 y US$53. Todo dependería de la evolución de la oferta y demandas globales. Sin embargo, estas no son buenas noticias para Ecopetrol, puesto que una baja en el precio del barril desfavorece los ingresos de la compañía en sus exportaciones.

¿Cómo se comportaron los precios del gas?

Para octubre, el Henry Hub, es decir, el precio de referencia del gas, tuvo alzas de 7,5% frente a septiembre de 2025, ubicándose en cerca de US$3,3 por mil de pies cúbicos.

Los precios internacionales del gas, Henry Hub Spot, revelan que a lo largo de 2025 la tendencia ha sido contraria a la del petróleo, puesto que en octubre de 2024 este era de US$2,3 por mil pies cúbicos, mientras que en el de 2025 la cifra rondó en US$3,3. La variación interanual creció 45,2 % y la del año acumulado, 61,7 %.

La Agencia Internacional de Energía también previó un aumento gradual en los precios hasta llegar a US$4,35 por mil pies cúbicos en febrero de 2026, con un promedio para ese año de US$4,16.

Destacado: Orlando Velandia niega salida de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)

Campetrol señaló que esto responde a demandas a nivel global durante los meses de invierno, que impulsa el uso del gas para la calefacción y la energía eléctrica.