El desempeño de las acciones de Ecopetrol, tanto en la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) como sus ADR (American Depositary Receipts) en la Bolsa de Valores de Nueva York no pasan su mejor momento y tienen un comportamiento acumulado negativo, frente a otras petroleras.
Solo en lo corrido del año, en la Bolsa de Colombia, los títulos de la petrolera colombiana, que solían tener el mayor peso en el mercado accionario local, se han mantenido, en términos generales, por debajo de $2.000, salvo algunos meses en los que bordeó los $2.200 en el primer trimestre. En las últimas jornadas, el precio de las acciones ha estado alrededor de $1.700.
En la Bolsa de Nueva York la tendencia ha sido similar. Actualmente, cada ADR de la petrolera colombiana se mueve cerca de US$9, con un pico en febrero que llevó los títulos a acercarse a los US$11 por cada ADR. Sin embargo, estas cifras (tanto en Colombia como en Nueva York) están lejos del desempeño previo a 2022.
En la Bolsa de Colombia, por ejemplo, hasta marzo de 2022, las acciones de Ecopetrol superaban los $3.500, mientras que los ADR se negociaban por encima de US$19 por cada título. Esto quiere decir que, a partir del primer trimestre de ese año, los valores de Ecopetrol en el mercado han caído casi a la mitad.
Relacionado: Ecopetrol hará importante cambio en elección de miembros de su Junta: trabajadores tendrán silla “propia”

El panorama cambia cuando se pone en perspectiva de otras compañías del sector que también cotizan en Estados Unidos. En un ejercicio publicado en redes sociales por Germán Machado, ex asesor del Ministerio de Hacienda y profesor de la Universidad de Los Andes, Ecopetrol tiene el único ADR que pierde valor desde 2021 es el de Ecopetrol, entre una lista que incluye a Petrobras, ConocoPhillips, Chevron, OXY y ExxonMobil.
En su cuenta de X, Machado expresó que: «Ecopetrol se está quebrando por seguir amarrada al petróleo, eso dijo el presidente Petro en otro ataque de irrealidad. Desde el 2021, las petroleras han aumentado su valor… Excepto Ecopetrol”.

¿Qué dicen los analistas sobre el desempeño de Ecopetrol en el mercado?
Valora Analitik consultó diversas lecturas de agentes del mercado, quienes destacaron que son múltiples factores los que influyen en la pérdida de peso de la acción de Ecopetrol en la bolsa local, con su efecto en Nueva York.
Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, reconoció que los títulos de la petrolera llegaron a pesar un poco más del 14 %, del MSCI Colcap, y hoy está representando algo cercano al 8 %. “Eso muestra que su capitalización bursátil y sus volúmenes de negociación también han disminuido y han afectado el desempeño de la acción”.
Aunque reconoció que no son pesimistas con el futuro de la compañía, hay decisiones que se han tomado en los últimos años “que han ido en contravía de la creación de valor para los accionistas”.
En materia operativa, Cristancho puso la lupa en las reducciones que se han visto en los planes de inversión, “que han llevado a que la producción petrolera, sobre todo interna, caiga”.
Relacionado: Ecopetrol obtiene luz verde para contratar un crédito por $700.000 millones con Davivienda
Misma opinión tiene Juan Camilo Buendía, estratega jefe de inversiones de Acciones & Valores, quien advirtió que hay factores macroeconómicos y corporativos que han llevado a que “Ecopetrol sea uno de los emisores más afectados dentro del sector energético, en comparación con sus pares internacionales”.

Desempeño operativo y financiero de Ecopetrol
Un informe de Credicorp Capital, que analizó los resultados de Ecopetrol al primer semestre del año recogió que en el upstream (exploración y producción) los resultados a junio fueron positivos “impulsados principalmente por ingresos ligeramente mejores a los esperados”, aunque en el caso del downstream (refinación) hubo una sorpresa negativa.
En línea con el debate político de estos días, para Cristancho, la razón por la que la producción total de Ecopetrol se mantiene es porque las operaciones de la cuenca del Permian, en Estados Unidos, “aportan cada vez más y porque se compró un campo, CPO-09. De lo contrario, la producción de Ecopetrol, pues ha venido cayendo internamente”.
Buendía dijo, por su parte, que el aumento en el nivel de endeudamiento ha incrementado el riesgo asociado, elevando los niveles de apalancamiento de la compañía. “Estas condiciones han llevado a una disminución en las expectativas de crecimiento para Ecopetrol, lo que se refleja en la valoración del emisor tanto a nivel local como internacional”.
Sobre la flexibilidad financiera de la petrolera, Cristancho mencionó el breakeven, que es el punto de equilibrio en el que la compañía gana o pierde con un barril de crudo: “Hace algunos años llegó a estar a más o menos en US$35 por barril. Es decir, a ese nivel tenía que caer el precio del Brent para que la compañía empezara a generar pérdidas”.
Actualmente, Davivienda Corredores calcula ese nivel en US$52, por lo que “el margen de maniobra que tiene la compañía frente a una eventual caída en los precios de petróleo es muchísimo menor”, lo que evidencia una pérdida de eficiencia.

Gobierno corporativo pesa en las perspectivas
Los analistas también mencionaron que, a nivel de sus órganos de administración hay efectos. Juan Camilo Buendía reconoció que el panorama operativo se ha visto influenciado también por eventos relacionados con la gobernanza corporativa, como la reducción en los contratos de exploración y explotación de petróleo.
A su vez, Cristancho consideró que esos cambios a nivel estratégico y también a nivel de gobierno corporativo “han generado muchas inquietudes en los inversionistas sobre la forma en la que se toman las decisiones al interior de la empresa”, dando lugar a cuestionamientos.
Además, se mencionó que hay presiones que han sacrificado su capacidad para crecer patrimonialmente y su capacidad para para invertir, como políticas de distribución de utilidades altas, “que no dejan capital disponible para para reinversión, y unos impactos importantes vía aumento en los impuestos”.
A esto hay que añadir los factores macroeconómicos, que para Buendía “han jugado un papel crucial”. Es el caso de la reducción del precio del petróleo, que ha experimentado descensos y que actualmente se sitúa alrededor de US$66 por barril de Brent.




