Este martes, 4 de junio del 2024, el Ministerio de Hacienda radicó el nuevo aval fiscal de la reforma pensional para su cuarto y último debate.
Según la información emitida, el costo total de este proyecto serÃa de 121,13 % del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2025 y 2100.
No obstante, según las cuentas del Gobierno, sin la reforma pensional, el Estado tendrÃa igualmente que pagar un 87,67 % del PIB para todos los jubilados de aquà a finales del actual siglo.
Asà las cosas, la reforma pensional tendrÃa un impacto fiscal (costo adicional) de 33,46 % del PIB, equivalente a poco más de $500 billones a largo plazo.
Consulte aquà el documento completo del aval fiscal, que fue radicado este martes por el Ministerio de Hacienda ante el Congreso.
Es de mencionar que el Gobierno también contempla otro escenario, este tiene que ver con una apuesta de la reforma pensional. Dentro de este se comprende un costo entre 2025 y 2070 de $82 billones.
Esto genera el mayor impacto en el costo de la reforma pensional:
Según las cuentas del Gobierno Nacional el mayor costo que genera esta reforma pensional es el pilar solidario por medio del cual se entregarÃa una renta mensual a los adultos mayores de 65 años que no lograron pensionarse.
El Valor Presente Neto (VPN) a 2.100 que proyecta la reforma es de $475 billones.
«Dicho escenario incorpora la reciente modificación al programa Colombia Mayor, en la que aproximadamente 515 mil adultos mayores 80 años, quienes ya son beneficiarios del programa, recibirÃan desde el mes de mayo un monto mayor de transferencia que alcanzarÃa los $225.000″, señaló el documento.
Otros de los costos que se suman es el pilar semicontributivo que en el escenario de 2.100 se espera que sea de $397,5 billones y el contributivo $1.205 billones.