La población en pobreza monetaria en Colombia se redujo un 7,2 % en 2024 luego de que más de 1,2 millones de personas salieran de esta condición en comparación con lo reportado en 2023, según el DANE.
Así, la incidencia de la pobreza alcanzó el 31,8 % en 2024 en el total nacional, el mínimo visto desde 2012, cuando comenzó la serie que es comparable. Esta cifra se ubica 2,8 puntos porcentuales (pp) por debajo del 34,6 % registrado el año anterior.
Recomendado: Pobreza multidimensional se redujo en Colombia en 2024
Las personas que están en situación de pobreza solo pueden cubrir con su ingreso gastos esenciales mínimos en las categorías de alimentación, vivienda, servicios públicos transporte, ropa y calzado, de acuerdo con la directora del DANE, Piedad Urdinola.

Del mismo modo, la población en pobreza monetaria extrema se redujo un 6,6 % tras la salida de 420.000 personas de este rango. Aquí se clasifica a quienes tienen un ingreso que solo les permite cubrir una canasta básica de alimentos, calculada con base a las calorías diarias que una persona necesita para sobrevivir.
Aun así, la incidencia se redujo hasta el 11,7 % desde el 12,6 % en el periodo mencionado (-0,9 pp), llevando el indicador a niveles no vistos desde 2018 (10,4 %).
La entidad calculó como línea de pobreza nacional un ingreso de $460.198 por persona (5,7 % más respecto a la línea de 2023), tomando como referencia un hogar de cuatro miembros. Por su parte, la línea de pobreza extrema se fijó en $227.220 por persona. Esta cifra se obtiene de dividir el ingreso total disponible del hogar en un mes entre la cantidad de miembros que lo conforman.

La directora explicó que la fuente de los datos es la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), que se realiza mes a mes y, además de ser insumo para estimar el desempleo, permite construir el ingreso per cápita por unidad de gasto, es decir, por hogar.
Estos datos se enriquecen con registros administrativos de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (Pila) otros de orden nacional y local que detallan las ayudas institucionales (subsidios y rentas).
Finalmente, en 2024, el coeficiente de Gini en el total nacional fue 0,551 y en 2023 fue 0,553. Esto significa una disminución en la desigualdad del ingreso de los hogares, que para el año pasado fueron de $1.169.770 en promedio por persona (precios corrientes).
Pobreza de 2023 se revisó al alza
De otro lado, el Comité Nacional de Expertos en Pobreza reveló que además el DANE hizo un ajuste de las cifras de 2023, tras encontrar una inconsistencia metodológica en los datos de transferencias monetarias del programa de compensación del IVA proporcionados por Prosperidad Social, según Carlos Fonseca Zárate, vocero del grupo.
Así, la incidencia de pobreza pasó del 33 %, revelado por la entidad a mediados de julio de 2024, al 34,6 % confirmado hoy.
“Esta inconsistencia generó una sobreestimación del ingreso por transferencias institucionales afectando la variable de transferencias empleada en el cálculo de pobreza monetaria”, detalló el secretario del Comité de Expertos en Pobreza al contar que la entidad recalculó los indicadores.

—