Informes arrojan que, cada año, Colombia entierra cerca de 17 millones de toneladas de residuos en rellenos sanitarios, y muchos de estos rellenos se acercan al final de su vida útil.
En ese sentido, los países más avanzados en gestión de residuos ya han indicado que es necesario priorizar el reciclaje y las soluciones de economía circular, en lugar de continuar expandiendo la capacidad de los rellenos a un alto costo ambiental y social.
Como parte de las soluciones implementadas, expertos informan que está el coprocesamiento, que consiste en aprovechar las características especiales de las fábricas de cemento -requieren energía en forma intensiva, tienen procesos de altísima temperatura y cuentan con sistemas estrictos de control de emisiones- para sustituir los combustibles fósiles que actualmente utilizan, por combustibles derivados de residuos que tiene poder calórico o químico, y que se encuentran en cosas como papel, cartón, llantas, telas, maderas o colchones usados.
De acuerdo con datos de la Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto (Procemco), en 2024 la industria llegó a coprocesar cerca de 100.000 toneladas de residuos en hornos cementeros, una cifra equivalente al volumen total que, en condiciones normales, se entierra durante un mes en el relleno La Pradera (Antioquia), tres meses en El Carrasco (Bucaramanga) o diez días en Bogotá.
Escenario internacional y desafíos en Colombia
Manuel Lascarro, director general de Procemco expone: “Muchos países desde Alemania hasta Honduras han aprovechado la capacidad de su industria de cemento para gestionar residuos, logrando no solamente evitar que millones de toneladas sean enterradas en rellenos sanitarios, sino que han impulsado la economía circular y contribuido a la descarbonización en la producción de este insumo fundamental para el desarrollo”.
Asimismo, indica que, este modelo, que es respaldado por la Unión Europea como una de las mejores prácticas para la gestión de residuos, se ha aplicado en países como Austria y Alemania desde los años 70, donde sustituye el 85 % del combustible fósil en la industria cementera.
En Ciudad de México, cerca del 30 % de los residuos ya no se entierran en relleno sanitario, sino que se llevan a coprocesamiento.
En Colombia, hoy solamente el 10 % del poder calórico requerido para la fabricación de cemento viene de residuos, y la meta a 2030 es llegar a un 15 %.
A pesar de las oportunidades que ofrece este proceso, expertos afirman que en el país aún persisten desafíos como la falta de educación ciudadana sobre la separación de residuos, la debilidad en la infraestructura logística y un ecosistema normativo que todavía está en proceso de adaptación.
Thomas Monducci Frischknecht, oficial de inversiones en la Corporación Financiera Internacional (IFC), Grupo Banco Mundial, asegura que para consolidar un modelo funcional en Colombia es fundamental contar con un marco regulatorio claro y estable que promueva el coprocesamiento como parte integral de la gestión de residuos.
“Esto incluye establecer estándares técnicos y ambientales, simplificar permisos y facilitar la creación de incentivos financieros que impulsen las inversiones orientadas a la descarbonización del sector. También será clave actualizar las normativas para permitir el procesamiento de distintas fuentes de combustible, que pueden ir desde biomasa hasta neumáticos o combustibles derivados de residuos (CDR)”, señala Monducci.
Industria cementera y foro
Cabe destacar que la industria cementera ha sido líder en materia de sostenibilidad, siendo el primer sector industrial que presentó una hoja de ruta para la reducción de emisiones en 2020 y fue seleccionada por la Global Cement and Concrete Association (GCCA) como una de las cuatro industrias a nivel global para implementar el piloto de hoja de ruta hacia la carbono neutralidad en la producción de concreto 2050 que que fue entregado en 2023.
Como parte de su estrategia de sensibilización y con el objetivo de trabajar con organizaciones de los sectores público y privado, Procemco realizará el VI Foro “Gestión de Residuos e Industria del Cemento” en el marco de la Cumbre de Sostenibilidad de la CAR, que se llevará a cabo el próximo 9 de septiembre en Ágora Bogotá.
El evento, gratuito y abierto al público mediante inscripción previa (Formulario de registro), reunirá a líderes de gobierno, empresas, academia y organizaciones ambientales para discutir las rutas de transición hacia una economía circular efectiva, así como las estrategias en materia de coprocesamiento que pueden implementarse en el país.