Caída de las exportaciones y reforma tributaria, entre principales retos para exportadores de Colombia

Analdex advirtió que este año difícilmente se alcanzarán los US$50.000 millones en ventas al exterior

Compártelo en:

En la versión número 37 del Congreso Nacional de Exportadores, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) dio un balance del panorama actual del sector y abrió una discusión frente a lo que debería prevalecer para el próximo Gobierno en esta materia.

Entre los temas abordados estuvieron los aranceles con Estados Unidos, la diversificación de mercados, la seguridad jurídica, el régimen aduanero, los costos logísticos internos, las perspectivas macroeconómicas y los desafíos de competitividad.

Durante su intervención, Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, advirtió que la política de transición energética ha frenado el crecimiento de las exportaciones y que la falta de dinamismo en el agro no ha logrado compensar la caída de otros bienes.

“Las exportaciones colombianas no crecen por la política de transición energética de este Gobierno (…) No podemos tener un déficit de cuenta corriente y uno fiscal, porque podríamos enfrentar una crisis cambiaria”, señaló.

Díaz también cuestionó la propuesta de ley de financiamiento, asegurando que podría elevar los costos logísticos de 18 % a 22 %. A esto se suma la falta de seguridad jurídica para proyectos agroexportadores y los altos costos de energía que restan competitividad a las empresas nacionales.

Recomendado: Entrevista | “Impuestos a combustibles en reforma tributaria aumentarían costos en comercio exterior»: Analdex

Por su parte, Ronald Bakalarz, presidente de la Junta Directiva de Analdex, recordó que Colombia ocupa el puesto 89 de 184 países en el índice de libertad económica de The Heritage Foundation y The Wall Street Journal, reflejando las trabas regulatorias y los “aranceles ocultos” que afectan la iniciativa privada.

Radiografía de las exportaciones en 2025

A modo de resumen, Analdex comentó que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre enero y julio de 2025 las exportaciones del país sumaron US$28.821 millones, un alza de 0,6 % frente al mismo periodo de 2024.

No obstante, solo en julio se registró una caída de 4,1 %; y ante ese escenario Analdex advirtió que este año difícilmente se alcanzarán los US$50.000 millones, lejos de la meta de US$60.000 millones que el país no supera desde 2012.

El exembajador de Colombia en EE. UU. y exministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, planteó la meta de que al 2030 el país logre exportaciones equivalentes al 30 % del PIB (Producto Interno Bruto), es decir, cerca de US$100.000 millones. Actualmente, las ventas externas representan apenas el 16 % del PIB.

Estados Unidos sigue siendo el principal destino, con US$8.811 millones exportados en los primeros siete meses del año (7,7 %). También destacaron Panamá (US$2.017 millones, -23,9 %) y Países Bajos (US$1.251 millones, 83,8 %), seguidos por India, Brasil, Ecuador, China, México, Canadá, Perú y Venezuela.

Los principales productos exportados fueron petróleo, café, oro, carbón, capullos frescos y bananos, con Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolívar, Atlántico, Cesar y Caldas como los departamentos líderes. Entre las compañías más exportadoras se destacaron Ecopetrol, Drummond, Federación Nacional de Cafeteros, Carbones del Cerrejón, Refinería de Cartagena y Trafigura Petroleum Colombia.