ANDI alerta por riesgos en sector acero: competencia desleal y menor demanda afectarían empleo

La producción nacional de acero cayó 6 % entre y marzo de 2025, como consecuencia del menor ritmo de actividad en la construcción.

Compártelo en:

La Cámara Colombiana de Productores de Acero de la ANDI lanzó advertencias para este sector, por cuenta de varios factores, tanto nacionales como internacionales, que tendrían efecto en la generación de empleo.

De acuerdo con el gremio, el incremento sostenido de las importaciones de acero en condiciones de competencia desleal, especialmente desde mercados con sobrecapacidad y subsidios estatales, continúa ejerciendo presiones sobre la industria del acero colombiano.

A este problema hay que añadirle una menor demanda interna, como resultado del difícil momento que atraviesa el sector de la construcción, reconoce un comunicado que menciona cifras del DANE, según las cuales registró una caída de 3,5 % en el primer trimestre del año.

La razón de contracción es, principalmente, la caída en el segmento de edificaciones residenciales y no residenciales (-7,0 %). Un panorama similar se ve en las cifras de área iniciada en vivienda, que reflejan una reducción de 13,2 % en el primer trimestre de 2025 frente a igual periodo de 2024.

Foto de aceros.
Foto de aceros. Archivo Valora Analitik.

Relacionado: Acerías PazdelRío reveló fechas clave en su recuperación empresarial: estos son los tiempos

Desempeño de la producción de acero en lo que va de 2025

El gremio destacó que las razones mencionadas previamente derivaron en una reducción del 6 % en la producción nacional de acero en los primeros meses del año y “el consecuente impacto sobre la generación de empleo asociada al sector”.

Se destacó el caso del alambrón, que ha tenido una caída aún más fuerte, al registrar una variación negativa de 17 % en ese mismo periodo.

Se reconoció además que “la industria siderúrgica colombiana avanza en un ambicioso plan de inversiones, superior a $1,2 billones, orientado a fortalecer su sostenibilidad ambiental, incorporar nuevas tecnologías y consolidar su competitividad”.

En este sentido, un entorno adverso como el actual, amenaza el retorno de estas inversiones y con ello, la viabilidad futura “de una industria estratégica para el país”, dice la comunicación.

Además, se está configurando un escenario “sumamente exigente para las empresas del sector” y genera un riesgo directo para el sostenimiento de más de 50.000 empleos directos e indirectos que dependen de la cadena siderúrgica.