ANIF: Si seguimos con reforma tributaria “muchos colombianos seguirán emigrando”

El ingreso por declaraciones de renta cayó de $6,3 billones a $4,6 billones después de la última reforma

Compártelo en:

El presidente de Anif, José Ignacio López, expuso en el Congreso de Exportadores de Analdex por qué algunos de los puntos de la reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro son perjudiciales para el país y la economía.

A su juicio, “hay un problema de legitimidad, pues el Gobierno no ha logrado explicar cómo -sabiendo que tenemos unas deficiencias tan enormes en temas de seguridad, salud, subsidios- pide esa contribución de $26 billones”.

“En términos generales es muy difícil salir a defender esta Ley de Financiamiento con este con este déficit de legitimidad (…) ese problema mismo de legitimidad lleva al Gobierno a presentar en buena parte iniciativas donde los temas son impuestos y unos impuestos que son ‘confiscatorios’ para varios sectores”.

Recomendado: Caída de las exportaciones y reforma tributaria, entre principales retos para exportadores de Colombia

López agregó que esta es una reforma “en contra de la inversión y el crecimiento del país. Asimismo, es un gran paquete de estímulos fiscales a la mano y si seguimos con ese tipo de tributación, lo que vamos a tender es que muchos colombianos sigan emigrando y sigamos exportando capital”.

El impuesto al patrimonio

Con respecto al impuesto al patrimonio, el presidente de Anif asegura que ya se ha visto como este “empieza a erosionar el decálogo del impuesto de la renta porque básicamente un impuesto que existe en muy pocos países”.

“Muchos países europeos tenían impuesto al patrimonio y lo fueron desmantelando porque se dieron cuenta de que básicamente se generaba que los capitales se vendieran”, agregó.

López comentó que “el número de declarantes de la parte de ingreso de renta más alto bajó después de los últimos años de 44.000 a 35.000. Es decir, estamos perdiendo casi 10.000 declarantes de renta”.  

“En esa parte de los ingresos más altos, el ingreso por declaraciones de renta cayó de $6,3 billones a $4,6 billones después de la última reforma y, ahora, esta Ley de Financiamiento está bajando el umbral al cual en el cual se genera el impuesto al patrimonio -pasando de un total de $350 billones a uno de $2.000 billones-“, destacó.

Junto con esto, manifiesta que son tasas desproporcionadas frente a lo que ocurre a nivel global. “Como decía, muy pocos países tienen impuesto patrimonial pero acá hablamos de tasas del 5 % que obviamente lo que van a generar es que se erosione el mercado. Esas medidas no son sostenibles”.

Y finalmente, hay otro punto que quiero destacar es que varios informes muestran cómo se mueven los millonarios en el mundo. Panamá, por ejemplo, es un país que tiene una situación muy competitiva, muy amigable. Es de los países del mundo que más millonarios está trayendo, mientras que Colombia, el contrario, es un país que sigue perdiendo personas de altos y bajos ingresos”.