El viceministro encargado de Conectividad del Ministerio de las Tecnologías y Comunicaciones (MinTIC), Luis Eduardo Aguiar, se refirió este miércoles a los avances de Colombia en esa materia, y los principales retos que aún enfrenta el país.
Lo anterior, en el marco del Congreso de Andicom que se desarrollará hasta el próximo 5 de septiembre en Cartagena.
De acuerdo con los datos del Banco Mundial, en el ranking sobre Producto Interno Bruto (PIB), Colombia se encuentra en el puesto número 36, con US$400.000 millones, por debajo de grandes potencias como EE. UU. (puesto #1 con US$29,18 billones) y China (segundo, con US$18,74), o de Brasil (noveno lugar, con US$2,17 billones). No obstante, su posición es mucho mejor que la de otras naciones.
“Colombia ocupa un puesto interesante, pero es una brecha que tenemos que tener presente. La brecha digital es una realidad que a pesar de los propósitos que tengamos, vemos como avanzan estos son los ingresos de los países más desarrollados”, afirmó.
Según el Ministerio, los datos de brecha en conectividad de la Cartera difieren de los de otras entidades porque se miden en indicadores distintos, pero que de fondo sí hay coincidencias.
“La Contraloría presentaba unos datos que no coincidían con lo que nosotros teníamos. Y eso era porque utilizan un indicador distinto al nuestro. El ICT Development Index, que es el que mira la Contraloría, principalmente evalúa la infraestructura y disposición de la forma en que se accede a las redes. Colombia está rankeado en 73,2 sobre 170, mientras que Kawait, el primer país, tienen 100; y EE. UU. 96,7”, comentó Aguiar.
Según el Gobierno, entre 2022 y 2025, la cifra de hogares conectados creció a 149.781, la mayoría de los cuales están principalmente ubicados en La Guajira, Cauca, Chocó, Nariño. Allí la inversión ha sido de $977.000 millones.
Entre tanto, los kilómetros de fibra óptica ascienden a 2.636 y han contado con inversiones de más de $163.000 millones; mientras que ya hay 13.768 registros de escuelas conectadas gracias a una inversión de $2,4 billones.
Conectividad en zonas rurales y urbanas
De otro lado, el viceministro expuso que Colombia ha crecido en conexiones fijas y móviles y que esto es un esfuerzo constante de operadores y Gobierno para llegar con la mejor infraestructura a zonas apartadas del país.
No obstante, hace énfasis en que el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) muestra que aún hay diferencias marcadas entre la ruralidad y las ciudades.
“Tenemos diferencias entre la zona rural y la zona urbana, lo mismo que mostraba el Gobierno en el año 1975, seguimos en lo mismo, pero es obvio, porque se invierte en donde más rápido se recupera la inversión. A nosotros como política pública nos toca pensar diferente”, apuntó.
Entre los indicadores más distante que destacó está el número de personas de más de 25 años que utilizaron inteligencia artificial por internet en el último año. Allí, mientras que en cabeceras fue el 20,4 % en rural el dato fue de 8,1 %.
Eso contrasta con el dato de uso del internet en el que cabeceras estuvo en 84,6 % y rural en 61,7 %. “Eso llama la atención. La apropiación no puede ser solo usa WhatsApp o internet. Toca ver cuántas personas están programando”.
“La razón principal por la que un hogar no cuenta con internet es que el 22 % de la población vive en pobreza de internet”, afirmó.
Los retos
Si bien el país aún cuenta con varios temas en materia de tecnología y conectividad, el viceministro hizo énfasis en que uno de los principales indicadores para sacar esto adelante es la seguridad.
“La seguridad es un tema que nos ha pegado mucho a todos, a nosotros y los operadores. Hace que los proyectos no avancen de la forma en que se quisiera”, relató.
A su juicio, “la gente reclama mucho el servicio, pero las empresas no tienen la colaboración necesaria para llevar a cabo esos proyectos. Claro estaba instalando en estos días una fibra óptica de redundancia para llegar al Chocó y hay comunidades que no facilitan ese tipo de instalaciones. Entonces el llamado es sintonizar a la gente a que hay que ponderar derechos”, finalizó.