Este martes se conoció que el equipo del presidente estadounidense, Donald Trump, ya no se enfocará en grandes acuerdos comerciales con muchos países, sino en algunos más pequeños y rápidos antes del 9 de julio.
Según un informe del Financial Times, precisamente en esa fecha el mandatario buscaría imponer sus aranceles más estrictos.
“Estos miniacuerdos ayudarían a los países a evitar esos fuertes gravámenes, pero los socios seguirían afrontando los aranceles vigentes mientras continúan las negociaciones. Las negociaciones siguen en curso y Trump sigue amenazando con nuevos aranceles a sectores clave como el automóvil, el acero y el aluminio”, expuso CNBC.
El 9 de julio expira la «pausa» del gobierno estadounidense decretada en abril por lo que varios países se apresuran a finalizar las conversaciones.
Trump dijo el domingo que no creía que «necesitaría» extender ese plazo, mientras que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió el lunes a los países «recalcitrantes» que se avecina un regreso a los elevados aranceles del «Día de la Liberación».
Aranceles de Trump a Colombia
En este contexto, es importante señalar que hace apenas unos días, Estados Unidos reveló una lista de exigencias comerciales y diplomáticas que Colombia debía cumplir para lograr eliminar los aranceles que se habían impuesto en abril y donde se contemplaba un mínimo de un a base de 10 % para algunos productos.
Recomendado: Arranca primera fase de aranceles de Trump: los de 10 % entran en vigor para Colombia y otros 125 países
En una reunión sostenida con el embajador de Colombia, Daniel García-Peña, representantes de Estados Unidos habían comentado que parte de esas condiciones incluían frenar la normativa en la que avanzaba el Gobierno Petro con respecto a las certificaciones para la importación de vehículos y autopartes.
De otro lado, en otros temas competentes al sector de salud, desde el equipo de Trump se pidió suspender una propuesta que obligaría a tener licencias previas para importar productos farmacéuticos.
Es importante anotar que parte de los compromisos exigidos se dieron en el marco de una iniciativa privada liderada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) en la que se buscó fomentar, precisamente, ese diálogo con el gobierno Trump.
En una reciente entrevista a El Tiempo, Bruce Mac Master, el presidente de la agremiación, contó que el incumplimiento de compromisos sobre chatarrización de camiones, asumidos en el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países, era otro de los temas de la agenda; así como el proceso de licitación para el almacenamiento de datos en la nube.
“La impresión que me quedó es que, si algunos de estos temas se resuelven, ellos estarían abiertos a negociar mejores condiciones para las exportaciones colombianas y eliminar aranceles”, afirmó el empresario al medio.
Por ahora, se espera a las comunicaciones del Ministerio de Comercio colombiano, quien ha estado a cargo de la vocería de las negociaciones, así como el de Agricultura, que también participa activamente de la discusión.