La Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía) cuestionó la decisión de dar prioridad al abastecimiento de gas natural a las plantas térmicas por encima de la demanda industrial, asegurando que esta medida carece de sustento regulatorio, económico y social.
La alerta se da en el marco del aviso de priorización de suministro de gas debido al mantenimiento de la planta de regasificación SPEC LNG (en Cartagena) en octubre.
De acuerdo con Sandra Fonseca, directora Ejecutiva de Asoenergía, la preocupación de los grandes consumidores se centra en las propuestas de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
La dirigente gremial afirmó que un mantenimiento programado en una regasificadora que atiende mayoritariamente a generadores privados no puede interpretarse como una situación de déficit de carácter indeterminado.
“Un evento previsible, anunciado con antelación, no constituye una catástrofe natural ni una condición técnica crítica que justifique activar un racionamiento programado de gas natural”, subrayó.
Críticas a la gestión del balance energético
Fonseca señaló que corresponde al Gobierno y al Comité de Operación del Gas (CNO Gas) prever las necesidades del mercado y la declinación natural de los recursos.
“Lo que vemos es una débil gestión de la situación de balance de gas en el país. No contamos con herramientas confiables de proyección, lo que incrementa la incertidumbre para los usuarios”, advirtió.
La directiva recordó que, según estudios de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), los costos de racionamiento en el sector industrial del Caribe resultan más altos que en el sector termoeléctrico, razón por la cual las industrias de esta región no deberían ser las primeras afectadas en caso de una eventual restricción de suministro.
Para Asoenergía, no existen las condiciones para activar las Obligaciones de Energía Firme (OEF) vinculadas al cargo por Confiabilidad.
“No hay racionamiento de gas, tampoco se registra déficit en embalses, ni fenómeno de El Niño ni sequías severas que respalden una decisión de esta magnitud. Si se insiste en este precedente, deberá definirse un esquema de compensación económica a corto y largo plazo para los usuarios afectados”, afirmó Fonseca.
Llamado a soluciones de largo plazo
La asociación exhortó al Gobierno Nacional a diseñar una solución integral que optimice los volúmenes de gas importado a largo plazo con el mejor precio posible, en lugar de restringir el suministro a la llamada “demanda no esencial”, como se califica al sector productivo del país.
“Excluir a la industria en este debate es excluir a la economía nacional”, concluyó Asoenergía.
—