Más de 385.000 caficultores en 606 municipios de Colombia cuentan en la actualidad con la Cédula y la Tarjeta Cafetera, una herramienta financiera desarrollada en el marco de una alianza entre el Banco de Bogotá y la Federación Nacional de Cafeteros.
Esta iniciativa, que cumple más de 18 años de operación, ha permitido que más del 70 % de los productores agremiados cuenten con una cuenta de ahorros activa.
Indicó el banco que factores como el repunte del sector en 2024 refuerzan la relevancia de este tipo de herramientas. Recordó que la producción nacional de café alcanzó los 14 millones de sacos, con un crecimiento del 23,3 % frente al año anterior y un valor de $16,1 billones.
Relacionado: Federación de Cafeteros revela planes para el café colombiano tras decisiones de Trump sobre aranceles
Este aumento en la producción, junto con el precio interno alcanzado en abril de 2025, de $3.044.433 por carga en promedio, resalta la importancia de una gestión financiera adecuada, indicó Banco de Bogotá.
Sin embargo, a pesar del crecimiento, el consumo interno sigue siendo un reto, y es en este contexto donde el ahorro juega un papel crucial para los caficultores, quienes deben gestionar sus ingresos de manera estratégica durante todo el año.
Detalles de la cédula cafetera y beneficios
De acuerdo con lo informado, el mecanismo facilita el manejo cotidiano de los recursos derivados de la producción de café, y ha permitido a los caficultores construir un historial financiero que les abre la puerta a nuevas formas de financiación.
Entre los beneficios más relevantes se encuentra el acceso a cuentas sin cuota de manejo, retiros gratuitos en cajeros automáticos y la posibilidad de operar desde canales digitales como la banca móvil y la banca virtual.
Con este perfil financiero, los productores pueden optar por productos de inversión como CDTs y fondos, asà como por créditos diseñados para el ciclo agrÃcola. Estos préstamos, canalizados a través de Finagro, permiten financiar siembras y sostenimiento productivo con condiciones adaptadas a la estacionalidad del sector rural.
La herramienta fue recientemente renovada con un nuevo diseño que destaca elementos del paisaje cafetero, en reconocimiento al trabajo de quienes cultivan uno de los productos más representativos del paÃs.