La Corporación Bank of America (BofA) destacó que no prevé presiones inflacionarias significativas en América Latina los próximos trimestres, lo que permitiría que al menos tres de los mercados más grandes recorten significativamente sus tasas de interés en 2026.
Recomendado: Encuesta Citibank: Analistas elevan expectativas de crecimiento para Colombia y anticipan recorte de tasas en julio
La entidad atribuyó sus proyecciones de inflación a un dólar estadounidense que se mantendría débil, la desaceleración económica en Estados Unidos y China, la reducción de las presiones alcistas sobre los precios del petróleo y las mayores importaciones de artículos chinos en los países emergentes.
Según el análisis, este panorama favorecería la relajación de la política monetaria en Brasil, Colombia y México, tres mercados locales importantes con bancos centrales que tienen como objetivo la inflación y con tasas de política monetaria muy por encima de las tasas neutrales.
“Sin presiones inflacionarias globales y nuestras expectativas de brechas de producción cerradas o negativas en Brasil, Colombia y México en 2026, vemos espacio para que estos países bajen significativamente sus tasas de política el próximo año”, señaló la firma.
En el caso de Colombia, el banco recordó que la tasa de interés se ha mantenido en el 9,25 % desde abril de este año (5,50 % real) y dejó ver que espera que el Banco de la República lleve a cabo recortes que permitan llegar a una tasa del 7 % a finales de 2026. También proyecta que la inflación caiga al 3,5 % para esa fecha, desde el 4,8 % actual.
“El mercado está valorando una tasa más alta asumiendo que BanRep no logra estabilizar la inflación, que la tasa neutral es mucho más alta que la estimación oficial, o que la crisis de confianza económica persiste. En nuestra opinión, estas suposiciones no se sostienen”, detalló.
Respecto a Brasil, la entidad espera que el BCB inicie el ciclo de flexibilización en diciembre de este año y que recorte las tasas de forma más agresiva hasta el 11,25 % para finales de 2026 (el consenso se sitúa en 12,50 %), desde el 15 % actual.
“Una política fiscal más laxa y una depreciación del real brasileño debido a las tensiones comerciales son riesgos clave para nuestra previsión, aunque prevemos una trayectoria benigna para la inflación, la actividad económica y la moneda”, dice el informe.
Para México se estima que Banxico reduzca las tasas desde el 8 % actual hasta el 6,75 % para finales de 2026 por cuenta de una inflación general y subyacente por debajo del 4% el próximo año debido a una actividad económica débil y una brecha de producción negativa, una creación de empleo formal débil y un peso mexicano relativamente fuerte.
Finalmente, BofA destacó que en estos mercados existe un gran valor, por lo que recomendó a los inversionistas mantenerse largos en los bonos del tesoro de Brasil con vencimiento en 2028, apostar por tasas a 2 años en Colombia y preferir tasas a 10 años en México. Sin embargo, dijo ser cauteloso en el frente de las divisas dada la narrativa predominante de un dólar débil.
—