La compañía de análisis de datos de Fitch, BMI, compartió un análisis de macroeconomía mundial donde deja ver que el crecimiento mundial se verá afectado por la coyuntura económica y política global, aunque mantiene la expectativa de que los aranceles no contribuyan a esta desaceleración y se logren acuerdos comerciales entre Estados Unidos y sus socios.
Recomendado: Se enfría la tensión entre EE. UU. y Colombia; no habría aranceles por relación con Brics
BMI señaló, tras conocer que Donald Trump retrasó la fecha límite para las negociaciones arancelarias hasta el 1 de agosto, que probablemente habrá más extensiones en las próximas semanas que permitan extender la fecha hasta octubre, particularmente para aliados comerciales clave de EE. UU.
Según Cedric Chehab, economista jefe de BMI, la decisión del presidente sugiere que hay espacio para la negociación. “Vemos el potencial para que se anuncien acuerdos entre EE. UU. y la Unión Europea, así como entre EE. UU. e India, similar al reciente acuerdo con Vietnam”, dijo este miércoles en la mañana en un webinar.
Sin embargo, horas más tarde, Trump anunció incrementos en las tarifas arancelarias para 16 países, incluyendo Brasil (50 %), las cuales regirían a partir del 1 de agosto. También amenazó con aumentar aún más las tasas si recibe represalias y aseguró que no haría más extensiones al periodo de pausa.
Fuente: BMI.
La firma encuentra en su análisis que para la mayoría de los países asiáticos la tasa de aranceles “recíproca” debería permanecer en gran medida igual. Sin embargo, respecto a China, no es claro qué pasará con el plazo de 90 días que termina el 11 de agosto, después del cual se aplicará la plena tasa de aranceles “recíproca” del 34 % en lugar de la base del 10 %.
“En otras palabras, la guerra comercial entre EE. UU. y China está lejos de haber terminado”, señaló BMI, al tiempo que advirtió que permanecerá cierto nivel de incertidumbre aun cuando se firmen acuerdos, dado que estos se pueden llegar a modificar en el futuro.
Cedric Chehab reveló que BMI no ha revisado sus previsiones de crecimiento económico, esperando a que se cierren acuerdos a finales de agosto. También observa que los inversores no parecen estar descontando un aumento significativo de las tensiones.
Sin embargo, la firma calcula que, si las tasas arancelarias aumentan a los niveles anunciados el 2 de abril, esto reducirá el crecimiento de varias economías entre 0,2 y 0,5 puntos porcentuales. “Esto aumentaría el riesgo de una recesión mundial, que volvería a rondar el 50 %”, dijo.
Fuente: BMI.
Contexto global, más allá de los aranceles
Los análisis de BMI concluyen que el aumento de los vientos en contra, incluyendo la confrontación entre Israel e Irán, los precios de los commodities y el proteccionismo estadounidense, viene afectando el crecimiento mundial, con una de las cifras más bajas en muchos años. De hecho, la firma estima que la mayoría de las regiones se están desacelerando.
Respecto al pronóstico publicado en enero, BMI ajustó la estimación de Producto Interno Bruto (PIB) a la baja entre 0,2 y 0,4 puntos porcentuales en las principales economías, con excepción de Brasil.
Fuente: BMI.
Particularmente, Estados Unidos vería una expansión del 1,5 % este año, lo que deja ver una reducción en los riesgos de recesión. China, por su parte, crecería al 4,5 % (por debajo de la expectativa del mercado), mientras que la Unión Europea lo haría un 0,8 %, con posibilidad de escalar al 1,4 % en el largo plazo, debido a la desaceleración de las economías manufactureras.
BMI advirtió que la continua debilidad del dólar estadounidense y la política monetaria expansiva tanto en mercados desarrollados como emergentes sugieren una desaceleración en lugar de una crisis aguda.
Su previsión es que el índice DXY cotice dentro del rango de 95 y 100 puntos por cuenta de un crecimiento más débil e incertidumbre arancelaria; también descartan una depreciación de la moneda. Respecto a las tasas, anticipan que la caída de la inflación en varios países del mundo motivará a los bancos centrales a hacer recortes, especialmente en los mercados emergentes, que es donde más hay espacio para tomar decisiones de política monetaria.
—