Comité de Regla Fiscal advierte mayor gasto del Gobierno Petro con fuentes inciertas de financiamiento

Para el comité, los cambios del Gobierno al plan fiscal de 2026 demuestran "serios y nuevos problemas en el proceso de planeación fiscal del país".

Compártelo en:

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) cuestionó al Gobierno colombiano por proponer un aumento en el gasto y el déficit primario para el próximo año, según lo consignado en el Presupuesto de 2026, radicado ayer en el Congreso, apenas un mes después de la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

De hecho, el organismo emitió un concepto desfavorable a la propuesta del Ministerio de Hacienda de modificar el Plan financiero de 2026, que sirve de base para el Presupuesto General de la Nación (PGN). Sin embargo, este ajuste fue aprobado el pasado 28 de julio por el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS).

En un comunicado, el Comité fue enfático en que esta modificación en el plan fiscal de 2026, tan poco tiempo después de la publicación del MFMP, demuestra «serios y nuevos problemas en el proceso de planeación fiscal del país», especialmente en un contexto de «situación fiscal crítica y sin precedentes».

Marco Fiscal
Hace apenas un mes, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, había revelado otras metas de gasto y déficit primario en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Foto: Banco de la República.

Los ajustes llevarían a que el déficit primario se incremente desde el 1,4 % del PIB proyectado semanas atrás al 2 % del PIB el próximo año, una discrepancia calificada como “atípicamente alta”. Según el CARF, esto implica un aumento del gasto primario en $18,2 billones (0,9 % del PIB) en comparación con lo estimado en el MFMP.

Mayor gasto del gobierno Petro

De acuerdo con el articulado, el crecimiento del gasto primario para el próximo año supera en 4,6 puntos porcentuales (pp) la inflación pronosticada, lo cual, según el pronunciamiento, contraviene el compromiso del Gobierno de presentar un presupuesto austero.

El escenario fiscal modificado también contempla mayores ingresos por $8,2 billones y un menor gasto en intereses por $10 billones. Este último cálculo, en opinión del CARF, corresponde a una reducción temporal que podría llevar a un aumento en el costo de la deuda pública en años subsiguientes.

reforma tributaria
El presidente, Gustavo Petro, pretende tramitar una nueva reforma tributaria por más de $26 billones. Foto: Presidencia.

También señaló que los recursos de capital adicionales son de una sola vez, pues la ley de financiamiento es incierta y las mejoras en la eficiencia de la DIAN “están por verse”. Además, no encuentra claridad sobre los planes de contingencia del Gobierno si estas fuentes no se materializan.

Respecto a la reforma tributaria, el organismo cuestionó que el Gobierno proyecta que con la ley de financiamiento se recauden $26,3 billones, $6,7 billones más de lo estimado en el MFMP.

Basados en estos cálculos, el Comité estimó que el faltante de recursos para cumplir la meta de déficit fiscal del 6,2 % es de $38 billones (2 % del PIB).

El CARF expresó preocupación porque la nueva estrategia fiscal busca financiar gastos persistentes con fuentes transitorias o inciertas y concluyó que el incremento del gasto de inversión no puede poner en riesgo la sostenibilidad fiscal, la cual es un principio constitucional, por lo que pidió al Congreso examinar el monto del presupuesto para 2026 bajo el principio de sostenibilidad fiscal y evaluar medidas conjuntas para aumentar los ingresos y reducir el gasto.