Colombia aún está lejos de ingresar a la Agencia Internacional de Energía por falta de requisitos esenciales

En los últimos días el MinEnergía ha hecho ruido con la posible entrada de Colombia a la Agencia Internacional de Energía. ¿Cuál es el panorama?

Compártelo en:

¿Colombia está cerca de hacer parte de los países miembros de la Agencia Internacional de Energía (IEA)? En los últimos días el Ministerio de Minas y Energía ha hecho ruido con esto tras una reunión que representantes de la cartera sostuvieron con la directora ejecutiva adjunta de la Agencia, Mary Warlick.

De acuerdo con Gabriela Riaño, jefe de Cooperación Internacional del Ministerio, “Colombia está lista para asumir un rol activo en la IEA, como socio responsable, como voz regional y como país comprometido con una transición energética”.

Y aseguró que esta adhesión le permitirá al país fortalecer su institucionalidad energética y proyectarse como puente entre América Latina y la comunidad internacional.

En dicha reunión se acordó una visita técnica de la IEA a Colombia para la segunda semana de octubre de 2025, la cual será determinante para verificar los avances regulatorios, técnicos e institucionales en los que se espera haya avanzado el país.

Pese a los avances, Colombia estaría aún lejos de entrar a la Agencia Internacional de Energía

La iniciativa que busca integrar a Colombia a la Agencia Internacional de Energía no es nueva, pues en 2021 el Gobierno pasado inició el proceso de adhesión.

Recomendado: Agencia Internacional de Energía (IEA) advierte caída en demanda mundial de petróleo hacia 2025

Colombia aún está lejos de ingresar a la Agencia Internacional de Energía por falta de requisitos esenciales
Colombia aún está lejos de ingresar a la Agencia Internacional de Energía por falta de requisitos esenciales

Por eso, desde 2022, se confirmó el proceso de adhesión a la IEA; tras este paso se han realizado misiones técnicas de la Agencia en el país para verificar el cumplimiento de los requisitos regulativos, institucionales y técnicos.

Dichas misiones han señalado que la Nación ha avanzado con estudios conjuntos, como el de Net Zero, y muestra compromiso institucional con la transición energética.

Pese a lo que el Gobierno Nacional llama avances, hay unos requisitos para hacer parte de la IEA que serían indispensables para ser miembro y que, en efecto, Colombia no los cumple y está lejos de hacerlo. ¿Qué debe cumplir el país?

Los requisitos principales que debe cumplir Colombia para convertirse en miembro pleno de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) son estos:

  1. Ser miembro de la OCDE
    Solo los países que ya forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pueden solicitar la membresía plena.
  2. Reservas de petróleo/crudos o productos equivalentes al menos a 90 días del neto de sus importaciones anuales
    • Deben corresponder al año anterior.
    • Estas reservas deben estar bajo el control del gobierno o en acceso inmediato por parte de éste, aunque no necesariamente de propiedad directa.
  3. Programa de reducción de la demanda de petróleo (“demand restraint programme”)
    Capacidad para reducir el consumo nacional de petróleo hasta un 10% en situaciones de emergencia.
  4. Legislación y organización para operar las Medidas Coordinadas de Respuesta de Emergencia (CERM, “Co-ordinated Emergency Response Measures”)
    Es decir, debe tener un marco legal y institucional que permita desplegar respuestas coordinadas nacionales frente a interrupciones del suministro mundial de petróleo.
  5. Legislación y medidas para asegurar que todas las compañías petroleras bajo jurisdicción nacional reporten información cuando sea solicitada
    Este requisito es importante para transparencia, coordinación de emergencias, etc.
  6. Capacidad para contribuir con su parte del esfuerzo colectivo de la IEA
    Cuando haya una interrupción significativa del suministro global, los miembros deben estar en condiciones de aportar, ya sea aumentando la oferta de petróleo/productos o reduciendo la demanda. Esta contribución está basada en el consumo nacional relativo al consumo total de los países miembros.

Recomendado: Agencia Internacional de Energía ve con optimismo masificación de energías renovables a 2030

¿Qué no cumple aún Colombia para ser parte de la Agencia Internacional de Energía?

Una fuente del sector energético de Colombia (que pidió no ser citada) habló con Valora Analitik sobre el proceso para llegar a la IEA, esta confirmó que “el país todavía no tiene el almacenamiento estratégico que le exige la Agencia Internacional de Energía como requisito clave. Esos almacenamientos estratégicos pueden ser de dos tipos: de crudo o de refinados”.

Es decir, por ahora no se cuenta con reservas de petróleo o de productos refinados de, al menos, a 90 días del neto de las importaciones anuales.

De acuerdo con la fuente, en noviembre de 2023 se firmó un decreto del Ministerio de Minas y Energía que da los pasos para empezar a crear dichos almacenamientos para combustibles líquidos, pero, según lo que la fuente aseguró a este medio “eso todavía no está maduro y ese es el principal requisito para la IEA. También un programa de reducción de la demanda que en Colombia tampoco existe”.

Valora Analitik también consultó al experto Julio César Vera de XUA Energy quien está en línea con la fuente anterior. “Eso es lo que se llaman los almacenamientos estratégicos. Las directrices de la OCDE señalan que el país debería tener por encima de 20 días de almacenamientos estratégicos de productos, pero la verdad no llegamos ni a 10 días en productos en ciertas zonas del territorio nacional”.

Explicó que en reservas de crudos la situación puede ser igual o menor. “Y, aunque están dadas las señales regulatorias para que avancemos en dicha dirección, sobre todo en combustibles, aún no se avanza por parte del Gobierno al respecto. No hay mayor interés a pesar de que el Plan Nacional de Desarrollo tiene directrices al respecto, en especial en zonas de frontera”.

Vera aseguró, además, que un almacenamiento de 90 días de petróleo o derivados puede ser “un poco exagerado y desproporcionado” teniendo en cuenta las características de Colombia. Aparte de resaltar que sería un costo altísimo para las financias del país. “Lo importante es tener la capacidad de atender cualquier coyuntura y acorde con la capacidad de reposición de producto, en nuestro caso vía importaciones”.

¿Habría flexibilidad para Colombia?

Valora Analitik preguntó a ambos expertos sobre las posibilidades que existen de que la Agencia Internacional de Energía fuera un poco más ‘laxa’ con los requisitos que le exigiría a Colombia para ser miembro, teniendo en cuenta, sobre todo, las opciones de cada país y su economía.

Recomendado: Premercado | Agencia Internacional de Energía proyecta crecimiento de demanda de petróleo al alza en 2024

La fuente del sector que pidió no ser citada expuso que “en la burocracia internacional siempre hay posibilidad de negociar ciertas cosas. La verdad es que a esos organismos multilaterales lo que les interesa es traer más países para poder cobrar las cuotas de afiliación: que es como ellos se mantienen”.

Agregó: “entonces, sí. Sí se podrían negociar algunas cosas, pero hay otras que son líneas rojas. Yo, realmente, veo lo de los almacenamientos estratégicos muy difícil que la IEA se pueda mover de ahí”.

Por su parte, el representante de XUA Energy indicó que tales exigencias sí deberían ser más flexibles. “Porque la situación y necesidades de cada país son diferentes”.

Añadió que “no creo que sea una regla única general, sino con unos criterios que se deberían cumplir, pero habría que ver. Sería demasiado costoso para Colombia entrar en eso y sin necesidad real. Para el país llegar a 20 días ya significaría un alto costo y un gran esfuerzo”.

Entonces, ¿cuáles son los avances?

Valora Analitik también habló con la ministra de Minas y Energía (e), Karen Schutt, sobre la reunión que el Gobierno Nacional y la Agencia Internacional de Energía tuvieron en la segunda semana de octubre para hacerle seguimiento al proceso de adhesión.

La representante de la cartera le aseguró a este medio que “ha habido dos fases: la semana pasada el Ministerio estuvo en Chile -en el marco de la OLADE- y allí revisamos nuestra participación como integrantes de la Agencia. Esto va muy avanzado. Luego, vinieron esta semana a Colombia y allí la IEA ha destacado, como en diferentes escenarios, que el Gobierno está comprometido con la transición energética”.

Sumó que la Agencia también ha resaltado que “más allá del foco de la oferta o del foco de las nuevas tecnologías, la entidad ha identificado una actuación e intervención por parte de la demanda de una manera proactiva. Por eso, decimos que una transición energética justa que tiene esta particularidad -comparada con otras transiciones energéticas de América Latina- ha sido la que tenemos al usuario y/o consumidor como parte del eje del proceso”.

¿Qué beneficios tendría Colombia se hace parte de la Agencia Internacional de Energía?

Ser parte de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) ofrece varios beneficios estratégicos, económicos y técnicos a un país miembro.

En esencia, la IEA es una organización de cooperación energética creada en el marco de la OCDE, que busca garantizar la seguridad energética, promover la sostenibilidad y fomentar la innovación en el sector energético.

Estos son los principales beneficios:

1. Seguridad energética colectiva

  • Acceso a un sistema de reservas compartidas de petróleo: los países miembros deben mantener reservas equivalentes a al menos 90 días de sus importaciones netas de crudo.
  • En caso de crisis global (por ejemplo, interrupciones de suministro por conflictos o desastres), pueden acceder al uso coordinado de reservas para estabilizar el mercado.
  • Participan en planes conjuntos de respuesta ante emergencias energéticas, con apoyo logístico y técnico de la IEA.

2. Cooperación y voz internacional

  • El país obtiene voz y voto en la toma de decisiones energéticas globales, accediendo a foros donde se coordinan políticas entre las principales economías del mundo.
  • Fortalece su posición diplomática y su influencia en negociaciones sobre clima, transición energética y precios internacionales del petróleo y el gas.
  • Facilita la cooperación con la OCDE y otros organismos multilaterales, así como el acceso a financiamiento internacional para proyectos de energía limpia.

3. Transferencia de conocimiento y tecnología

  • Acceso directo a bases de datos, estudios y proyecciones energéticas exclusivas de la IEA.
  • Participación en programas de investigación y desarrollo tecnológico (por ejemplo, energías renovables, eficiencia energética, almacenamiento y captura de carbono).
  • Asistencia técnica para modernizar la gobernanza energética, diseñar políticas regulatorias y planificar la transición energética.

4. Atracción de inversión y credibilidad internacional

  • Ser miembro mejora la percepción de estabilidad y compromiso energético ante inversionistas internacionales.
  • Puede atraer más inversión en proyectos de energía limpia y seguridad energética, ya que la membresía implica estándares técnicos y de transparencia exigentes.
  • También permite alinear la planificación nacional con las tendencias globales, facilitando acceso a fondos verdes y de cooperación.

5. Planeación y sostenibilidad

  • Los países miembros se benefician de las herramientas de la IEA para modelar escenarios energéticos a largo plazo, incluyendo metas de descarbonización.
  • Reciben recomendaciones de política pública en eficiencia, transporte, electricidad, hidrocarburos y transición energética.

En resumen, ser parte de la IEA le da a un país acceso a seguridad energética, cooperación internacional, conocimiento técnico, credibilidad ante inversionistas y apoyo para la transición energética.

El costo principal es cumplir con los compromisos de transparencia, mantener reservas estratégicas y aportar financieramente al funcionamiento de la Agencia.