Colombia está importando cada vez más gas para demanda nacional, según Naturgas; alerta por tarifas y reservas

De no aumentar la producción local ni sumar nuevas reservas, la dependencia desde el extranjero podría superar el 50 % en 2029, según el gremio.

Compártelo en:

La presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas, advirtió que Colombia atraviesa un creciente déficit de gas natural que ha obligado al país a depender cada vez más de las importaciones, con efectos directos sobre las tarifas que pagan los usuarios y riesgos en materia de autosuficiencia energética.

Desde diciembre de 2024, Colombia comenzó a importar gas para suplir la demanda interna.

¿Por qué Colombia está importando cada vez más gas y sus efectos en precios?

Inicialmente, representaba el 4 % de la demanda nacional, pero en lo corrido de 2025 esa cifra ya alcanza el 17 %. Según proyecciones del gestor del mercado, en 2026 la proporción llegaría al 20 %, y de no aumentar la producción local ni sumar nuevas reservas, la dependencia podría superar el 27 % en 2027 y alcanzar más del 50 % en 2029.

“Estamos ante un escenario donde, si no se reactiva la exploración y la producción nacional, en pocos años más de la mitad del gas que consumen los colombianos sería importado”, explicó Murgas.

La dirigente gremial recordó que el gas importado es más costoso que el nacional debido a tres procesos adicionales: licuefacción en el país de origen, transporte marítimo en estado líquido y regasificación en Colombia.

Estos costos, sumados a la volatilidad de los precios internacionales afectados por factores de oferta, demanda y tensiones geopolíticas, han presionado al alza las tarifas.

Naturgas
Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas. Imagen: Cortesía Naturgas.

En 2025, el incremento de los precios del gas natural en el interior del país ha rondado el 20 %, aunque llegó a ser mayor a comienzos de año en las regiones que debieron renovar contratos de suministro con volúmenes reemplazados por gas importado.

Reservas de gas en caída y falta de exploración

El déficit de gas está estrechamente ligado a la caída en la exploración. En 2012, Colombia perforó 130 pozos exploratorios, lo que garantizaba 13 años de autosuficiencia con reservas de 5,7 terapíes cúbicos.

Para 2024, en contraste, apenas se perforaron 27 pozos, con reservas reducidas a 2 terapíes cúbicos, equivalentes a 5,9 años de autosuficiencia.

“Existe una relación directa entre la perforación de pozos exploratorios y las reservas probadas. Si no reactivamos la exploración, el déficit seguirá creciendo”, afirmó la presidenta de Naturgas.

El gremio estima que en 2025 las inversiones en exploración y producción de gas alcanzarán US$1.100 millones, un 37 % más que en 2024, cuando fueron de US$817 millones.

Déficit de gas en Colombia: un “problema evitable” que hoy golpea a los hogares y a la competitividad
El déficit de gas en Colombia sigue generando presiones en los precios y las reservas nacionales. Imagen: cortesía

Sin embargo, Murgas subrayó que muchas compañías mantienen cautela y esperan un cambio de administración para consolidar nuevas inversiones, debido a la incertidumbre regulatoria y política de los últimos años.

Naturgas reiteró que el país debe tomar decisiones urgentes para aumentar la producción local, reactivar la exploración y garantizar seguridad energética a largo plazo.

“Si no agregamos nuevas reservas, la dependencia del gas importado seguirá creciendo y eso implicará mayores costos para los hogares, la industria y el transporte”, concluyó Murgas.

Estimación déficit de gas en Colombia volvió a subir

La Bolsa Mercantil de Colombia, en su rol de Gestor del Mercado de gas natural, publicó a finales junio un informe sobre la disponibilidad de gas para 2026: y entregó nuevas cuentas sobre cómo va a evolucionar del déficit de gas en el país.

El documento recoge los datos más recientes reportados por los agentes del mercado y consolida la información de producción de gas declarada al Ministerio de Minas y Energía.  

Según el análisis del Gestor, la cantidad total de gas disponible para la venta en firme disminuyó en 91 GBTUD, frente a la declaración realizada en 2024, con respecto a las cifras estimadas hasta marzo de 2025. 

Como consecuencia, el déficit de gas natural firme para cubrir la demanda esencial e industrial del país alcanzaría los 206 GBTUD (esto significa un aumento significativo frente a los 161 GBTUD reportados anteriormente), lo que representa cerca del 20 % de la demanda nacional.

No obstante, el Gestor del Mercado aseguró que este escenario podría modificarse con la entrada en vigor de la resolución CREG 102 015 de 2025, que establece que las cantidades de gas contratadas bajo la modalidad con interrupciones se consideran firmes cuando efectivamente se despachan. Esta nueva condición podría reducir el déficit estimado a 151 GBTUD. 

“La participación de los agentes que importan gas será clave para reducir la brecha en el corto plazo. Si las cantidades de importación para la venta se declaran para venta firme, el déficit podría reducirse a cerca de 98 GBTUD, que representa aproximadamente el 10 % de la demanda”, explicó María Claudia Alzate, directora del Gestor del Mercado. 

Estimación de déficit de gas firme en Colombia volvió a subir: sería el 20 % de la demanda para 2026