Colombia lidera en el uso y conocimiento de la Inteligencia Artificial, pero aún enfrenta brechas de formación

Un estudio internacional revela que el país muestra más optimismo, aunque requiere mayor capacitación y marcos éticos sólidos.

Compártelo en:

La Inteligencia Artificial (IA) ya no es un tema del futuro, sino un factor determinante en la transformación del trabajo y la productividad empresarial.

Así lo confirma el estudio internacional Inteligencia Artificial y la empleabilidad del futuro”, elaborado por la firma GAD3 para Planeta Formación y Universidades, que analizó el conocimiento, uso y percepción de esta tecnología entre directivos y empleados en Colombia, España, Francia e Italia.

El informe, presentado este martes en Bogotá por Montse Civera, directora académica de Planeta Formación y Universidades, y Narciso Michavila, presidente de GAD3, muestra que Colombia se posiciona a la cabeza en el conocimiento y la adopción de herramientas de IA, aunque persisten desafíos en capacitación y regulación.

Conocimiento generalizado y percepción positiva

El 95 % de los profesionales colombianos afirma conocer al menos una herramienta de inteligencia artificial. “La IA ya no es una novedad para unos pocos; es una realidad transversal que impacta generaciones, sectores y niveles educativos”, destacó Civera.

En el país, el 47 % de los directivos y el 42 % de los trabajadores considera a la IA una aliada para automatizar tareas, y un 35 % la percibe como una tecnología con impacto positivo. La emoción predominante frente a su avance es la curiosidad (72 %), muy por encima de la inquietud o el temor (33 %).

“Colombia muestra un mayor optimismo que Europa hacia la IA. Los directivos la ven como motor de competitividad y los trabajadores, aunque con cautela, también reconocen sus beneficios”, afirmó Michavila.

La IA y Colombia
Estudio Planeta Formación y Universidades | II Barómetro IA. Colombia.

Colombia, al frente en uso personal y profesional

El estudio indica que Colombia lidera el uso de IA tanto a nivel personal como laboral. El 83 % de los directivos y el 74 % de los trabajadores la utilizan en su vida diaria, mientras que el 74 % y 69 %, respectivamente, lo hacen en el entorno profesional.

A nivel sectorial, el educativo es el más avanzado en la adopción de herramientas de IA (79 %), seguido del empresarial, mientras que el sector salud presenta el menor nivel de uso (59 %). En todos los casos, la IA generativa es la más utilizada.

Estudio Planeta Formación y Universidades | II Barómetro IA. Colombia
Estudio Planeta Formación y Universidades | II Barómetro IA. Colombia

Formación: el gran reto pendiente

Pese a los avances, la formación en IA dentro de las empresas sigue siendo escasa. Solo el 7 % de los colombianos recibe capacitación formal en su lugar de trabajo. La mayoría opta por la autoformación, con un 38 % de directivos y 34 % de empleados que aprenden por iniciativa propia.

“En Colombia, la autoformación refleja un esfuerzo individual que debería complementarse con una apuesta empresarial más decidida”, señaló Michavila, quien insistió en que la falta de programas de formación y marcos éticos puede limitar el verdadero potencial del país.

Colombia también destaca por su visión optimista sobre el impacto laboral de la IA. El 52 % de los encuestados considera que la automatización reducirá empleos, pero un 29 % cree que los salarios aumentarán, el porcentaje más alto entre los países analizados. No obstante, los expertos señalan que es necesaria que se regule lo más pronto posible y aunque reconocen que el entorno seguirá cambiando, lo importante es arrancar.

“Colombia tiene por delante el reto de acompañar a sus trabajadores en este proceso, con formación adaptada a cada sector y una visión ética que garantice la confianza en la tecnología. Solo así podremos convertir el desafío en una oportunidad real de crecimiento”, concluyó Civera.