Colombia podría tener altas tarifas de energía en 2026 y volatilidad entre 2027 y 2029, advierte experto

Miguel Ángel Castellanos, presidente del Comité Asesor de Comercialización, alertó sobre desafíos en cobertura energética.

Compártelo en:

El sector energético colombiano enfrenta incertidumbre en materia tarifaria para los próximos años y podría generar altas tarifas de energía en 2026, según advirtió Miguel Ángel Castellanos, presidente del Comité Asesor de Comercialización (CAC).

Durante su intervención en el Congreso MEM, que se desarrolla esta semana en Cartagena, afirmó: “Los modelos de proyección indican que el 2026 será un año con precios altos de energía, lo que incrementa el riesgo para los compradores y tensiona los márgenes en los mercados minoristas”.

Y añadió que 2027 y 2028 “aparecen como años de elevada incertidumbre, dada la vulnerabilidad hidrológica esperada, las condiciones de la entrada de nuevos proyectos y los posibles cambios regulatorios”.

Por lo anterior, el presidente del CAC anotó que esta realidad le exige al sector y al país “estar más preparados que nunca, anticiparnos y fortalecer las herramientas gestión del riesgo”.

¿Por qué Colombia podría tener altas tarifas de energía en 2026?

Ahora bien, en una declaración posterior a medios, Castellanos dijo que, para el 2026, buena parte de la energía está respaldada por contratos a precios fijos.

«Afortunadamente, la semana pasada hubo dos convocatorias de compra de energía, una de Afinia y otra de Air-e, que fue un volumen de energía alto que se contrató y con eso logramos una cobertura aproximadamente del 75% para el año 2026″, indicó.

Conesto presente, el experto anotó que también se debe mantener el ojo puesto en el mediano plazo, sobre todo en el periodo 2026 – 2029.

«Ojalá me equivoque, (pero) normalmente después de un Fenómeno de La Niña, como ha ocurrido este año, viene un Niño, es decir, que puede haber baja hidrología. ¿Cuándo esperamos que ocurra eso? En el 2027, 2028 o 2029 puede venir baja hidrología y eso hace que los precios de la energía crezcan«, explicó.

A pesar de lo anterior, Castellanos explicó que desde el Gobierno se está impulsando una alta contratación, de tal forma que los generadores participen mucho más en las convocatorias de compra de energía y así darles estabilidad a las tarifas de energía.

Sumado a lo anterior, dijo que Colombia se ha venido preparando para tener nuevas fuentes de energía, incluyendo las renovables: “Hay mucho auge en la generación de fuentes no convencionales de energía”.

En este sentido, señaló que «esto hace que tengamos muchas más fuentes de energía y que probablemente no lleguemos a un desabastecimiento como el que ocurrió en el año 1992. Eso sería catastrófico«.

Finalmente, Castellanos hizo un llamado a incrementar la inversión, para lo cual será clave que el Ejecutivo entregue nuevas garantías: «El Gobierno debe impulsar mucho más la instalación de plantas de generación y para esto se necesita incentivar la inversión, que vengan inversionistas y que construyan plantas de generación, no solo fotovoltaicas, sino de generación hidráulica, e incluso pensar en plantas de generación a carbón».

No tags for this post.