Comité de Regla Fiscal no ve ajuste para cumplir metas y advierte necesidad de recorte con nuevos ingresos

Según el CARF, este año se verán las máximas necesidades de financiamiento del Gobierno, como porcentaje del PIB, desde que hay registros.

Compártelo en:

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) estima que el Gobierno deberá hacer un ajuste en el presupuesto de $8,3 billones (0,5 puntos porcentuales del PIB) para alcanzar la meta de déficit fiscal presentada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) del 7,1 % del PIB.

En un pronunciamiento, el organismo detalló que sus cálculos parten de una proyección de ingresos tributarios de $273,1 billones en 2025 que además se ubican $8,3 billones por debajo (0,5 pp del PIB) de los estimados por el Gobierno a pesar de que se incluye el resultado del decreto que aumentó las tarifas de autorretención de renta.

El cálculo del Gobierno para este año contempla menores ingresos por $18,7 billones y mayores gastos por $20,1 billones, respecto del escenario de Plan Financiero de febrero. En consecuencia, las necesidades de financiamiento serían de $193,9 billones (10,7 % del PIB), es decir $56,6 billones adicionales.

Comité de Regla Fiscal: balance fiscal y primario del Gobierno
Fuente: CARF.

“El escenario refleja las máximas necesidades de financiamiento, como porcentaje del PIB, desde que el CARF tiene registros”, señaló el comité en su pronunciamiento.

A lo anterior se sumaría un hecho que podría incrementar el déficit fiscal, según el organismo. Si la ejecución de la inversión de la vigencia actual sigue el comportamiento histórico (63,4 %), el gasto primario podría ser de hasta $18 billones (1pp del PIB) superior al estimado en el MFMP.

Respecto a los niveles de endeudamiento, el CARF proyecta que la deuda neta ascienda al 61,4 % del PIB en 2025, el máximo histórico y 2,1 pp superior al nivel de 2024. A pesar del esfuerzo por reducir el gasto de intereses y mantener niveles prudenciales de liquidez, el CARF cree que el elevado endeudamiento en un contexto de tasas históricamente altas genera presiones a futuro.

“En caso de que se produzca una mayor ejecución de gasto primario, el margen de liquidez contemplado en la estrategia de financiamiento se reduciría sustancialmente. Además, la estrategia de endeudamiento aumenta, en el margen, el riesgo de refinanciación en 2026”, indicó.

Comité de Regla Fiscal: descomposición deuda del Gobierno
Fuente: CARF.

Finalmente, el CARF señaló que cree que los supuestos macroeconómicos de corto y mediano plazo incluidos del MFMP 2025 “parecen posibles en su conjunto”, aunque monitoreará de forma permanente el entorno nacional e internacional.

De hecho, el comité advierte que la incertidumbre viene aumentando por cuenta de los acontecimientos recientes en el entorno internacional, particularmente por el efecto que generan en aumentos de las primas de riesgo a nivel global y local, el menor crecimiento de los socios comerciales y los mayores precios del petróleo.

Ajuste fiscal debe iniciar este año

El CARF se mostró inquieto ante el hecho de que el grueso de la reducción del desequilibrio fiscal está contemplado en el mediano plazo. “La estrategia fiscal prevista por el Gobierno implica que durante la activación de la cláusula de escape solo se materializa el 46 % del ajuste total establecido en el MFMP 2025”, dijo.

Según el documento, la senda de déficit fiscal prevista para 2025, 2026 y 2027 es 7,1 %, 6,2 % y 4,9 % del PIB, respectivamente, lo que significa que el desvío respecto de las metas de la Regla Fiscal para esos años es de 2,1 pp del PIB, 1,4 pp y 0,8 pp, en su orden. La entidad sugiere una programación fiscal prudente.

Comité de Regla Fiscal: déficit fiscal
Fuente: CARF.

Por ello, considera que el ajuste fiscal debe comenzar este año con esfuerzos para reducir el déficit (compromisos de recorte y/o con acciones que conduzcan a incrementos de los ingresos) y un documento al Congreso de la República que incluya medidas concretas “que reduzcan gastos (y sus inflexibilidades), incrementen ingresos y conduzcan a que la deuda se estabilice en su nivel prudente (el ancla) en el mediano plazo”.

También dijo que la estrategia fiscal anunciada por el Gobierno no permite apuntalar la credibilidad y resulta insuficiente. Mientras el CARF calcula que las medidas de consolidación fiscal deben llevar gradualmente a superávits primarios sostenidos en el rango del 1,5 al 2 % del PIB, el escenario del Gobierno presenta estimaciones inferiores en este indicador, del 1,1 % del PIB, entre 2028 y 2036.

Además, respecto al concepto emitido por el comité, recordó que no encontró en la solicitud del Ministerio de Hacienda una explicación suficiente de la pertinencia de la cláusula en los términos contemplados en la ley.

“Según el MinHacienda, postergar el ajuste fiscal contribuye a la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, el principal desbalance macroeconómico en la actualidad es precisamente el desequilibrio fiscal; postergarlo puede incrementar aún más las primas de riesgo, las presiones cambiarias y sobre la inflación, los costos de financiamiento de la economía, limitar la actividad productiva del sector privado y, en últimas, reducir el bienestar de la población”, detalló.

Documento del CARF disponible aquí