¿Cómo planificar para recibir una pensión en Colombia y asegurar un ingreso estable para la vejez?

Con estos hábitos podrá asegurar una pensión para la vejez.

Compártelo en:

Para millones de jóvenes, la idea de pensionarse parece cada vez más lejana. Esto a cuenta de que en la actualidad se enfrentan a dificultades para encontrar un empleo estable, alto costo de vida y fragilidad de los sistemas públicos de pensiones.

Este es un primer factor muy importante, la subida del coste de la vida y la precariedad laboral generan una importante incapacidad de ahorro en esta generación al contrario que en otros momentos históricos.

El segundo factor es la caída de la natalidad que pone más interrogantes en la sostenibilidad de los sistemas públicos de pensiones. Es en este momento donde cabe analizar las acciones que pueden contribuir a una pensión adecuada en la jubilación, según explica Javier Rivas, director del Máster en Finanzas de EAE Business School, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades.

“Aunque el contexto es complejo, no es imposible planificar una vejez con estabilidad financiera. Lo que sí es cierto es que se requiere anticipación, disciplina y educación financiera desde edades tempranas. Esto puede empoderar a los adultos jóvenes de hoy para ayudarlos a tener un poco más de control sobre su futuro, pero es clave no aplazar más estas acciones, porque puede generar más frustración. Empezar hoy, así sea de a pocos, marca la diferencia”, indica.

La importancia de ahorrar desde el inicio

Uno de los principales aliados del ahorro para el retiro es el tiempo. Cuanto antes se empiece, menor será el esfuerzo mensual necesario y mayor el rendimiento acumulado.

Si se empieza a generar este hábito desde jóvenes, se podrá incrementar la inversión en renta fija si los cupones de los bonos en un determinado momento superan la inflación. La recomendación es apartar un porcentaje fijo del ingreso, por pequeño que sea, priorizando la inversión sobre el gasto.

pensionarse en Colombia
¿Cómo planificar para recibir una pensión en Colombia y asegurar un ingreso estable para la vejez? Foto: tomada de Freepik

“Incluso un 5 % del ingreso mensual puede marcar una gran diferencia si se mantiene de forma constante durante años. Automatizar este proceso, a través de cuentas o fondos de inversión programados, ayuda a evitar que ese dinero se consuma sin intención”, señala Javier Rivas.

El experto de EAE Business School también recalca la importancia de establecer metas concretas, como cuánto dinero se espera tener cuando llegue el retiro, así como a qué edad y con qué estilo de vida. Existen simuladores en línea que ayudan a visualizar ese objetivo y a calcular cuánto se debe ahorrar mensualmente para alcanzarlo.

Recomendado: Sin esta condición clave, una pareja no puede heredar una pensión en Colombia

Opciones accesibles y seguras para ahorrar e invertir

Ahorrar es el primer paso. El segundo es invertir con inteligencia. Para quienes no tienen un perfil de alto riesgo, existen opciones seguras y accesibles que permiten construir ingresos sostenibles a largo plazo:

  • Fondos de pensión voluntarios o planes previsionales, que en algunos países ofrecen beneficios fiscales y están diseñados específicamente para el retiro.
  • Fondos indexados o ETFs, que replican el comportamiento de mercados amplios con bajo costo y buena rentabilidad a largo plazo.
  • Depósitos a plazo o cuentas de ahorro programado, recomendadas para quienes prefieren liquidez y bajo riesgo.
  • Inversión en formación continua, que, si bien no es una inversión financiera tradicional, permite mejorar ingresos futuros, cambiar de rol o emprender una actividad secundaria rentable.

Para las buenas prácticas, es importante planificar con conciencia y adaptar los hábitos de consumo para incluir el ahorro como una prioridad. Una guía útil para lograrlo es la clásica regla del 50/30/20, donde el 50 % va destinado para las necesidades básicas, el 30 % para el estilo de vida (ocio, viajes, consumo) y el 20 % para el ahorro o, en su defecto, pago de deudas.

Según explica Javier Rivas, este modelo es flexible y se puede ajustar según los ingresos, pero ofrece un marco claro para organizar las . Además, se puede buscar apoyo en herramientas tecnológicas como apps de presupuesto o bancos digitales que ayuden a seguir el progreso y evitar gastos innecesarios.

“No se trata de elegir una sola vía, sino de construir un portafolio diversificado que combine liquidez, seguridad y crecimiento. Invertir también es aprender a gestionar el riesgo con estrategia”, advierte el docente de EAE Business School.

Y concluye: “Revisar periódicamente los gastos, evitar deudas de consumo y aprovechar beneficios como programas de fidelización o cashback son acciones cotidianas que pueden liberar recursos para invertir en el futuro”.