¿Cómo posicionar la industria del hidrógeno en Colombia? Esto dice Naturgas

En total, ya se han identificado 36 proyectos en etapa de diseño o reinversión.

Compártelo en:

La presidente de Naturgas, Luz Stella Murgas, en su intervención en el 3° Congreso de Eficiencia Energética, entregó detalles sobre cómo se puede liderar el desarrollo del hidrógeno en Colombia y América Latina para lograr descarbonizar las economías.

“Colombia tiene todo para estar a la vanguardia. Su ubicación geográfica y recursos naturales permiten pensar en múltiples vectores del hidrógeno que nos ayudarán a impulsar la transición energética. Porque también tenemos agua, viento, sol, biomasa, gas natural, vocación industrial, y sobre todo, la voluntad de diversos actores de avanzar contundentemente en una agenda”, señaló Murgas.

Recordó que, en la actualidad, el país cuenta con una hoja de ruta nacional que establece metas concretas: entre 1 y 3 gigavatios (GW) de capacidad de electrólisis instalada para 2030, y hasta 1.850 kilotoneladas de consumo proyectado hacia 2050.

En total, ya se han identificado 36 proyectos en etapa de diseño o reinversión en distintas regiones del país, lo que demuestra que el ecosistema se está desarrollando.

En el mundo, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, en 2023 la producción de hidrógeno alcanzó 97 millones de toneladas, con un crecimiento interanual del 2,5 %. Sin embargo, menos del 1 % de ese volumen proviene de tecnologías de bajas emisiones.

Recomendado: La Cámara de hidrógeno de la ANDI y Naturgas ahora también incluirá al rubro de gases renovables

Esto, según Naturgas, revela un enorme desafío, pero también una oportunidad estratégica para países como Colombia, que pueden aprovechar sus recursos renovables para acelerar la producción de hidrógeno verde.

Así se posicionará la industria del hidrógeno en Colombia, según Naturgas

Para Luz Stella Murgas, posicionar el hidrógeno en Colombia significará enfrentar retos, como costos de producción, demanda limitada e infraestructura insuficiente.

“Sin una estrategia clara para escalar su uso, especialmente en sectores donde puede reemplazar tecnologías intensivas en emisiones, el hidrógeno corre el riesgo de quedarse en el discurso”, indicó la líder gremial.

Y manifestó que “es esencial identificar sectores donde el hidrógeno pueda sustituir de manera más eficiente y limpia a otras tecnologías existentes”.

Recordó que Colombia ya tiene una base industrial que utiliza hidrógeno, del cual se consumen cerca de 176.000 toneladas anuales, principalmente en procesos de refinación, producción de fertilizantes e industria química.

“Este uso actual ofrece una base sólida para avanzar hacia soluciones más limpias”, expuso.

De hecho, en línea con informes de la Agencia Internacional de Energía (IEA), América Latina está bien posicionada para convertirse en un productor relevante de hidrógeno de bajas emisiones, gracias a su matriz eléctrica mayoritariamente descarbonizada y sus recursos naturales abundantes.

Murgas insistió en que, con los proyectos anunciados, la región podría producir más de siete millones de toneladas anuales para 2030, cumpliendo con los estándares internacionales más exigentes en intensidad de carbono.

Sin embargo, la experta advirtió que lograr ese potencial requerirá inversión en infraestructura habilitante y una planificación energética.

Recomendado: ANDI expone cuál es el auge de proyectos de hidrógeno y de eficiencia energética en Colombia

“Tenemos una red de infraestructura que ha sido construida durante décadas por la industria del gas natural, con altos estándares técnicos, con talento humano calificado y con presencia en más de 700 municipios”, recordó la presidente de Naturgas.

Y aseveró que esta infraestructura puede ser adaptada, escalada y aprovechada para el transporte del hidrógeno. “Tal como lo analizó Carlos Cortés Simón, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Gas Natural de Chile: ‘la infraestructura de gas natural es compatible con la industria del hidrógeno verde, y genera grandes aportes a la demanda potencial a nivel mundial’”, subrayó.

Entre tanto, Murgas extendió una invitación a todos los actores que componen la cadena de valor del hidrógeno en Colombia y al Gobierno Nacional: lo anterior para seguir fortaleciendo la regulación, acelerar los instrumentos financieros verdes y facilitar el licenciamiento ambiental de proyectos con enfoque territorial.

“A las empresas, para continuar liderando con inversión, innovación y estándares técnicos exigentes. A la academia, para formar el talento que esta industria va a requerir; y a las comunidades, para que sean protagonistas de esta transformación, no solamente espectadoras”, precisó.