Cada vez son más los analistas que concuerdan en que, durante el próximo año, el mundo podrÃa sufrir una recesión mundial, con especial énfasis en Europa y en Reino Unido. Vea más noticias de macroeconomÃa.
El fenómeno, dice el Banco Mundial, tendrá coletazo en varias economÃas del mundo y tendrá impactos sobre los mercados en vÃas de desarrollo.
Colombia no podrá escapar a ese escenario de recesión por lo que se transmita desde varios frentes: inflación, tasas de interés, precios de las materias primas y actividad productiva de los socios comerciales.
Dicen Ficth y el Banco Mundial que Estados Unidos tendrá una recesión más leve que la de Europa y China verá una ralentización prominente del crecimiento económico.
Y aquà hay un primer gran efecto. A cierre de julio, y en los primeros siete meses del año, Estados Unidos fue el principal socio de Colombia en términos de exportación, con una participación del 26 %.
Mientras que, del lado de las importaciones, con corte a julio de 2022, Estados Unidos representó el 26 % y China pesó un 24 %.
Esa afectación de los principales socios comerciales puede pasarle factura al paÃs desde el frente de menor demanda de bienes y servicios producidos localmente y la escasez por algunos productos que llegan desde estas economÃas.
Otros posibles efectos
El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, dijo que la crisis económica que se vive no tiene foco exclusivamente en los mercados emergentes y ahora es un entorno global el que se ve afectado, a diferencia de las recesiones que se dieron en 1998.
Justamente otro efecto de la recesión está en la tendencia de la polÃtica monetaria a manos de los bancos centrales del mundo. El alza en las tasas de las tasas de interés, que es una de las principales causas de la recesión, tiene coletazos en paÃses como Colombia justamente por un financiamiento externo más costoso.
Esto último acompañado de un fortalecimiento del dólar y una tasa de cambio que vuelve a presionar al alza.
Todo este escenario ya lo sopesa el Ministerio de Hacienda. De hecho, recientemente el Gobierno empeoró el pronóstico de crecimiento de Colombia para 2022, bajándolo del 3,2 % que decÃa el más reciente Marco Fiscal de Mediano Plazo, a 1,8 %.
Finalmente, otro coletazo de esa posible recesión mundial se sentirÃa en Colombia a través de los precios de algunas materias primas.
Recomendado: Banco Mundial ve posible una recesión mundial en 2023
Pero la más importante será el comportamiento del petróleo Brent. De hecho, el material ya lleva varias semanas por debajo de los US$100. De momento, el Marco Fiscal de Mediano Plazo prevé que el barril Brent tendrÃa un valor promedio de US$100, pero en 2023 caerÃa aunque aún no se publica el pronóstico exacto.
Vale tener en cuenta que, a causa de la recesión, la misma OPEP asegura que teme por una caÃda en la demanda del material.