En un momento crÃtico para el sector energético del paÃs, marcado por los efectos del Fenómeno de El Niño, las minigranjas solares se posicionan como una solución para diversificar la matriz energética de Colombia: es por ello, que Huawei busca dar visibilidad a este tipo de proyectos que están impactando positivamente en regiones como el Cesar.
A diferencia de los grandes parques solares y los sistemas domésticos de autoconsumo, las minigranjas solares ofrecen un enfoque intermedio altamente eficiente.
Estas instalaciones generan hasta 1 MW de energÃa y evitan las limitaciones de las redes de transmisión, garantizando un suministro estable en zonas rurales y urbanas. Además, se debe destacar cómo esta tecnologÃa puede implementarse rápidamente, representando una respuesta efectiva frente a las necesidades energéticas urgentes.
Detrás de este proyecto están Unergy y Solenium que, durante años, han trabajado en la democratización del acceso a la energÃa renovable. Su enfoque está en ofrecer soluciones que no solo sean tecnológicamente avanzadas, sino que también tengan un impacto social positivo.
Recomendado: Entrevista | Con minigranjas solares en Colombia podrÃa igualarse la capacidad de Hidroituango: Unergy
Con el apoyo de aliados estratégicos como Huawei y otras organizaciones lÃderes, estas empresas han logrado posicionarse como referentes en la transformación energética del paÃs.
Al respecto, Eduardo Ospina, CEO y cofundador de Unergy y Solenium, señaló que «las minigranjas solares están transformando la manera en que producimos y consumimos energÃa en Colombia. Son una solución innovadora y sostenible que no solo diversifica el suministro energético, sino que también promueve la autosuficiencia de comunidades remotas y urbanas».
Por su parte Diego Tang, Director de Digital Power de Huawei Colombia expresó que «en Huawei, estamos comprometidos con la transición hacia un futuro energético más limpio y sostenible. Las minigranjas solares representan una oportunidad única para democratizar el acceso a la energÃa en Colombia. Nuestra tecnologÃa FusionSolar maximiza la eficiencia energética y asegura un monitoreo continuo, contribuyendo a la transformación del sector fotovoltaico en el paÃs».
Estas instalaciones, potenciadas por tecnologÃa de última generación como Huawei FusionSolar, no solo potencian la generación de energÃa, incluso en condiciones climáticas adversas, sino que también integran inteligencia artificial para el monitoreo continuo y la prevención de fallos, garantizando un rendimiento óptimo.
Adicional a las minigranjas, Unergy y Solenium, en alianza con Huawei, LONGi y Solaire han construido el primer laboratorio solar abierto de Colombia en la Paz, Cesar. Este proyecto tiene por objetivo lograr incentivar la investigación en energÃas renovables por parte de los jóvenes y profesores de la región, como es el caso de los estudiantes de la Universidad Nacional o la Universidad del Cesar.
Recomendado: Unergy y Solenium impulsan innovación en energÃa solar con laboratorio en Colombia
Con más de 19 de estas granjas solares en operación, tres en construcción y la meta de alcanzar 200 en los próximos años, este modelo se perfila como el futuro de la energÃa fotovoltaica en Colombia, haciendo que la transición hacia un sistema energético más limpio, accesible y sostenible sea una realidad.