El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en un balance de 1,6 % en septiembre de 2025, lo que representa un aumento de cuatro puntos porcentuales (pp) en comparación con el mes de agosto, cuando el índice había cerrado en -2,4 %, según la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) de Fedesarrollo.
Si bien el dato más reciente deja ver una recuperación intermensual e interanual (en septiembre de 2024 se encontraba en -16 %), no logró alcanzar el balance registrado en julio de 2025, que hasta ahora se mantiene como el más alto del año, con 5,3 %.
El boletín del centro de investigación económica detalla que el incremento de la confianza entre agosto y septiembre de 2025 fue impulsado por la mejor percepción de los consumidores sobre la situación económica actual y sus expectativas a futuro.
El componente que más contribuyó a esta mejora fue el Índice de Condiciones Económicas (ICE), que refleja la percepción actual de los consumidores, registrando 6,9 pp más que el mes anterior. Gracias a este impulso, el ICE pasó de un balance negativo de -6,8 % en agosto de 2025 a un balance ligeramente positivo de 0,1 % en septiembre.
Por su parte, el Índice de Expectativas del Consumidor (IEC), que mide la visión de los hogares a un año, también aumentó, aunque de manera más moderada, en 2,1 pp. Esto llevó al IEC a pasar de 0,5 % en agosto a 2,6 % en septiembre de 2025.
Así se comportó la confianza del consumidor en Colombia
A nivel regional, la confianza del consumidor aumentó en septiembre de este año en dos de las cinco ciudades analizadas, respecto a agosto. Se observaron incrementos significativos en Barranquilla (+17,7 pp) y en Bogotá (+7,8 pp). En contraste, el ICC disminuyó en Medellín (-2,1 pp), Bucaramanga (-7,6 pp) y Cali (-10,8 pp).
Respecto a los niveles socioeconómicos, la mejora en la confianza se concentró en el estrato bajo, que registró un aumento de 8,1 pp, alcanzando un balance de 7,4 %.
En consecuencia, la disposición a comprar bienes durables (como muebles y electrodomésticos) subió 10,9 pp en comparación con agosto (-11,3 %), pues se ubicó en -0,4 %.
En contraste, la disposición a comprar vivienda bajó 19,4 pp frente al mes anterior, pasando de -12,8% a -32,2 %, así como la disposición a comprar vehículo, que se ubica 0,9 pp por debajo de la medición previa con un balance de -45 %.
—