El Índice de Confianza Sectorial (ICS), que mide el optimismo de los empresarios, inversionistas y líderes de opinión en Colombia, subió un 8,8 % en abril de 2025 frente al mes inmediatamente anterior, tras pasar de 44,4 puntos a 48,3 puntos.
Recomendado: ¿Vuelve a preocupar el precio de los alimentos?: Alertan por efectos en la inflación de Colombia
Así mismo, cuando se compara el resultado más reciente con el de abril de 2024, es decir, 12 meses atrás, muestra un aumento del 13,9 %, pues para ese entonces se ubicó en 42,4 puntos.
El ICS ha venido en aumento desde febrero, superando todos los meses los registros vistos en 2024, a pesar de iniciar 2025 por debajo de 40 puntos, lo cual fue atribuido por la firma Sectorial, autora del indicador, al ajuste de los precios que tiene lugar en enero.
El índice identificó que los sectores agrícola, de petróleo y gas mostraron las mayores alertas en el cuarto mes del año, principalmente por cuenta de problemáticas locales que se suman a un contexto internacional volátil.
“La economía colombiana enfrenta presiones por el aumento del déficit fiscal, la deuda pública y la pérdida de acceso a crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los aranceles de EE. UU. agravan la situación con menor crecimiento, caída del comercio y riesgo de recesión global”, señaló Sectorial.
De acuerdo con el análisis, el sector petrolero enfrenta bloqueos en zonas clave como el departamento del Meta, lo que se suma a la caída de precios internacionales por menor demanda y exceso de oferta, y a la salida de inversionistas como Shell.
Por su parte, en el sector gasífero se identificaron impactos negativos por descenso en la producción, desinversión y falta de subsidios, lo que ha generado inflación récord, riesgo de desabastecimiento y posibles racionamientos.
Finalmente, el agro enfrenta riesgos por plagas, lluvias intensas y aranceles de EE. UU. los cuales afectan exportaciones de productos clave, como banano, aguacate y café. Sin embargo, en esta área también se identificaron oportunidades debido al alza en precios internacionales de productos como café y cacao y récords en producción y crecimiento sostenido en exportaciones.
En la otra orilla, se identificaron oportunidades en el sector de energía y la agroindustria del café. En el primer caso, por los avances en energías renovables e hidrógeno verde, que han atraído inversión y apoyo internacional.
“Regiones como Córdoba y La Guajira lideran la generación, mientras aumentan las solicitudes de incentivos tributarios y la demanda energética proyectada refuerza el potencial de crecimiento del sector”, detalló la firma.
Respecto al café, Sectorial subraya que este se ha beneficiado de altos precios internacionales, récords de producción y aumento en exportaciones al punto que este año las ventas externas del grano han superado dos veces las que Colombia hace de carbón.
—