Corte Constitucional aprueba acuerdo de inversiones entre Colombia y Venezuela: así impactará a los dos países

La Corte Constitucional de Colombia anunció que avaló el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones firmado entre los dos países.

Compártelo en:

Las relaciones entre Colombia y Venezuela han tenido altibajos durante los últimos años, marcados por tensiones políticas y la necesidad de reactivar el comercio y la cooperación económica en la región.

En ese contexto, la Corte Constitucional de Colombia anunció que avaló el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones firmado entre los dos países el 3 de febrero de 2023 en Caracas. Este tratado busca ofrecer reglas claras y seguras para proteger las inversiones de colombianos en Venezuela y de venezolanos en Colombia, con el objetivo de atraer capital, generar empleo y fortalecer la economía de ambos países.

La decisión de la Corte también declara constitucional la Ley 2370 del 12 de julio de 2024, que aprobó oficialmente este tratado, dejando el camino libre para su implementación. Este paso es importante porque garantiza que cualquier inversión se realice bajo un marco jurídico confiable, reduciendo riesgos y promoviendo el desarrollo sostenible.

¿Qué significa este acuerdo?

El acuerdo aprobado funciona como un pacto de protección mutua para las inversiones. Esto quiere decir que si un empresario colombiano decide invertir en Venezuela —por ejemplo, en una empresa agrícola o industrial— tendrá garantías similares a las que tendría dentro de Colombia, y lo mismo ocurrirá con inversionistas venezolanos que inviertan en territorio colombiano.

Entre los puntos más importantes del tratado se encuentran:

  • Reglas de no discriminación y trato igualitario, para que inversionistas extranjeros reciban las mismas condiciones que los nacionales.
  • Protección frente a expropiaciones, asegurando que, si un gobierno toma el control de una empresa privada, exista un proceso justo y con compensaciones claras.
  • Resolución pacífica de conflictos, con opciones que van desde acuerdos diplomáticos hasta arbitrajes internacionales.
  • Compromisos ambientales y laborales, asegurando que las inversiones respeten la legislación interna en estas áreas.

La Corte resaltó que estos mecanismos brindan seguridad jurídica, lo que significa que los inversionistas pueden planificar a largo plazo sin temor a cambios abruptos en las reglas de juego.

régimen de Maduro
Reunión entre los presidentes de Colombia y Venezuela, Gustavo Petro y Nicolás Maduro. Imagen: Presidencia de Colombia.

¿Por qué es importante para Colombia y Venezuela?

Colombia y Venezuela han sido socios comerciales históricos. Sin embargo, en la última década las relaciones se han visto afectadas por crisis políticas, el cierre de fronteras y la caída de la confianza entre empresarios.

Con este acuerdo, ambos países buscan:

  • Recuperar la inversión extranjera que ha disminuido por la inestabilidad.
  • Crear un marco claro para que las empresas puedan expandirse y generar empleo.
  • Fortalecer la integración económica regional y dinamizar sectores clave como energía, agricultura, comercio y transporte.

Recomendado: Senado elige a Carlos Camargo como nuevo magistrado de la Corte Constitucional tras dura puja en el Congreso

La Corte Constitucional destacó que “este tratado es coherente con los principios de la Constitución, especialmente con la necesidad de promover el desarrollo económico sostenible y la cooperación internacional”.

Además, se verificó que todo el proceso de negociación y aprobación cumplió con los requisitos legales, incluyendo debates en el Congreso y revisión por parte del alto tribunal.

Uno de los puntos que generó mayor debate durante la revisión fue la legitimidad democrática del gobierno de Nicolás Maduro. Algunos magistrados expresaron dudas sobre si era apropiado firmar un tratado con un gobierno cuestionado por organismos internacionales.

Impacto para los inversionistas y la economía

Con este acuerdo, los inversionistas tendrán mayor confianza para desarrollar proyectos a ambos lados de la frontera. Esto puede significar:

  • Nuevos negocios en sectores estratégicos, como petróleo, gas, alimentos y tecnología.
  • Incremento en la generación de empleo gracias a la llegada de capital extranjero.
  • Fortalecimiento de la integración regional, beneficiando a comunidades que dependen del comercio binacional.

Además, este tratado puede ayudar a estabilizar las relaciones diplomáticas, enviando un mensaje positivo a otros países y organismos internacionales sobre la voluntad de Colombia y Venezuela de trabajar juntos en temas económicos.

Aunque persisten dudas sobre la legitimidad del gobierno venezolano, la decisión deja claro que Colombia apuesta por un futuro de cooperación y desarrollo, con reglas claras para proteger a quienes arriesgan su capital en uno de los mercados más importantes de la región.