Este martes, la Comisión Cuarta del Senado de la República votará la reforma laboral que radicó el Gobierno desde 2023 y que logró aprobación en la Cámara de Representantes tras dos años de discusiones, junto con dos ponencias que se presentaron desde diferentes orillas políticas.
Recomendado: Colombianos podrían trabajar solo 4 días a la semana: Esto propone la nueva reforma
En primer lugar, se decidió sobre una ponencia que fue radicada por la senadora del Pacto Histórico, Aída Avella, la cual defiende la propuesta del Gobierno tal como se presentó, por ser la primera que se radicó. Esta fue negada por la mayoría de los congresistas presentes y solo obtuvo un voto a favor.
La propuesta incluía normas para que se limiten los contratos a término fijo, de prestación de y a labor. Del mismo modo, buscaba recuperar la remuneración del 100 % de las jornadas dominicales y festivas, reinstaurar el inicio de la hora nocturna a partir de las 6:00 p.m. y ampliar la licencia de paternidad.
Según la congresista, desde 2002, los trabajadores han dejado de percibir $2,51 billones luego de que se quitaran los beneficios al trabajo en días de descanso obligatorio.
De este texto también destaca un artículo que buscaba proteger a los trabajadores informales que reciben subsidios, permitiéndoles acceder a contratos formales sin perder sus beneficios estatales, particularmente la afiliación al Sisbén, y otro para la formalización de los trabajadores de transporte mediante un contrato laboral con el objetivo de regular las largas jornadas de trabajo.
«Recogimos los aspectos centrales de la primera reforma que recoge el clamor popular por terminar con la precarización laboral. Nos distanciamos de la ponencia mayoritaria porque vemos que en ella hay unos retrocesos con sectores vitales de la economía», dijo la senadora Aída Avella al presentar su ponencia alternativa.
Luego de que se negara la ponencia de la senadora Aída Avella, los parlamentarios debatieron y aprobaron con 14 votos la ponencia mayoritaria radicada por cinco senadores, que incluye 75 artículos y tiene acuerdos con otros sectores económicos y políticos.
Vale la pena recordar que el texto aprobado en la Cámara cuenta con 81 artículos, de los cuales 39 se mantuvieron tal como estaban en esta ponencia, 28 se modificaron, 14 se eliminaron y se agregaron 7 nuevos.
Foto: Ministerio de Trabajo.
Entre los aspectos más relevantes de la ponencia mayoritaria, se encuentra la modificación del horario para el recargo nocturno, que comenzaría a aplicarse desde las 7:00 p. m. y no a las 6:00 p. m., como propuso el Gobierno. Además, se excluiría de esta medida a las microempresas para preservar los 450.000 puestos de trabajo que generan, 31 % del empleo formal.
El senador Juan Felipe Lemos, del Partido de La U, explicó que esta versión de la reforma mantuvo la estabilidad laboral como regla general, tal como venía en el texto de la Cámara. Los cambios se hicieron en el contrato de término fijo que pasa de 3 años a máximo 5 años y en la jornada laboral que sería de cuatro días de trabajo y tres de descanso, por mencionar algunos.
Uno de los artículos adicionales se refiere a una prima adicional por productividad según las utilidades de las empresas que propone un reconocimiento de entre 20 % y 40 % de un salario mínimo a los trabajadores, sujeta a una condición: que el Gobierno apruebe un programa de reducción de impuestos para los empresarios.
Esta ponencia aún no cuenta con aval fiscal por parte del Ministerio de Hacienda. Según la senadora Angélica Lozano, la entidad aseguró que contestaría formalmente por escrito mañana miércoles 28 de mayo. Sin embargo, un asesor de la cartera adelantó que emitirá un concepto positivo sobre las consultas particulares que se le hicieron (salario a las madres comunitarias, manipuladores de alimentos del PAE y pagos de licencia de paternidad).
A las 2:40 de la tarde, la Comisión Cuarta del Senado de la República comenzó la votación de la reforma laboral por bloques de artículos y de las más de 100 proposiciones radicadas.
De aprobarse, el proyecto de ley pasaría a su cuarto debate en la Plenaria, después de que esta corporación decidiera revivir los dos últimos debates. Vale la pena recordar que la propuesta se cayó en la Comisión Séptima del Senado a mediados de marzo de este año, donde se optó por archivarla.
Si la reforma laboral se aprueba por la mayoría de los senadores en la Plenaria, el texto pasaría a conciliación con la Cámara de Representantes antes de convertirse en ley.
Debate en vivo de la reforma laboral
- A las 2:40 de la tarde, la Comisión Cuarta del Senado de la República comenzó la votación de la reforma laboral por bloques de artículos.
- En nombre del Ministerio de Hacienda, el asesor Jorge Coronel contestó las preguntas que los congresistas le hicieron a la cartera en relación con la viabilidad fiscal de pagar un salario a las madres comunitarias del ICBF y a los manipuladores de alimentos del Programa de Alimentación Escolar (PAE). “Hacienda reconoce, buscando la garantía de ese proceso de laboralización, que la concurrencia de recursos permite un concepto fiscal positivo y está en línea con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y la sostenibilidad de las finanzas públicas”, dijo respecto al primero. Y ratificó que se cuenta con los recursos para el segundo, por lo que también habrá un concepto positivo. También dijo que, según lo conversado con la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), los recursos para la licencia de paternidad estarían garantizados.
- El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró que el Gobierno no aceptará que el contrato a término fijo se extienda por más de cuatro años porque su propósito es «consolidar y recuperar el contrato a término indefinido como regla general». También pidió que la licencia de paternidad se mantenga tal como fue aprobada en la Cámara de Representantes. Finalmente, rechazó la exención de pago del recargo nocturno a las microempresas.
- Los senadores Juan Felipe Lemos, del Partido de La U, y John Jairo Roldán, del Partido Liberal, recordaron que la ponencia mayoritaria se discutió a lo largo de 10 días y partió de lo aprobado y discutido en la Cámara de Representantes.
- La ponencia alternativa de la senadora Aída Avella fue negada por la mayoría de los congresistas presentes y solo obtuvo un voto a favor, con lo que inició la discusión de la segunda ponencia sobre el proyecto de ley, la mayoritaria.
- Pasado el mediodía, la senadora Aída Avella propuso que se declarara una sesión informal para escuchar a los trabajadores, pero esta fue negada por la mayoría de los miembros de la Comisión, por lo que indicó que habría manifestaciones de la ciudadanía mañana en la Plaza de Bolívar.
- La senadora del Pacto Histórico, Aída Avella, presentó su ponencia alternativa advirtiendo que más de 21 millones de trabajadores viven en la pobreza y que la gran desigualdad no les ha permitido acceder a riqueza y bienestar. También se refirió al alto nivel de informalidad (13,6 millones) y a la gran cantidad de personas que no logran emplearse (2,5 millones).
- A las 10:00 a. m. arrancó la discusión formal de las ponencias, primero la alternativa y luego la mayoritaria, con la intervención del ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, quien señaló que el interés del Gobierno es restituir a los trabajadores los derechos perdidos en los últimos años.
- Hacia las 9:25 a.m., la Comisión Cuarta del Senado comenzó la votación de impedimentos.
- Pasadas las 9:00 de la mañana se habilitó el enlace de la transmisión de la sesión de la Comisión Cuarta del Senado, sin embargo, se inició oficialmente a las 9:20 a. m. con el llamado a lista y la votación de los impedimentos.