La balanza de pagos Colombia registró un déficit en cuenta corriente de US$2.595 millones en el segundo trimestre de 2025, cifra que equivale al 2,5 % del PIB trimestral, según el informe del Banco de la República.
Así, el déficit de la cuenta corriente se incrementó en US$504 millones y en 0,50 puntos porcentuales (pp) del PIB con respecto al trimestre inmediatamente anterior. Vale la pena recordar que el déficit corriente del país registra una tendencia creciente desde el segundo trimestre de 2024.
El emisor explicó que el resultado es producto del aumento en dólares del déficit corriente (0,48 pp), el efecto de la depreciación del peso frente al dólar en la medición del PIB nominal en dólares (0,01 pp) y por el efecto del decrecimiento del PIB nominal en pesos (0,01 pp).
“Para el periodo de análisis, la evolución de la cuenta corrientes de la balanza de pagos ocurrió en un contexto de recuperación de la demanda interna”, destacó el banco central en su reporte.
En detalle, el déficit corriente se origina, a su vez, en los balances deficitarios de la balanza comercial de bienes (US$3.624 millones) y servicios (US$132 millones). En ambos casos, las importaciones aumentaron más que las exportaciones.
En contraste, los ingresos netos de las transferencias corrientes (US$4.151 millones) y la disminución de los egresos netos de la renta de factores (US$274 millones) intentaron compensar el resultado.
Por su parte, en el mismo periodo, la cuenta financiera registró entradas netas de capital por US$1.924 millones, equivalentes al 1,8 % del PIB trimestral. Aquí se incluye un aumento de las reservas internacionales por US$525 millones.
Estas entradas fueron superiores en US$310 millones y en 0,3 pp del PIB frente a lo reportado un trimestre atrás.
La cuenta deja ver ingresos de capital extranjero (US$6.555 millones), resultado de inversiones de cartera e inversión extranjera directa. También se registraron salidas de capital colombiano (US$4.555 millones), producto de inversiones financieras en el extranjero e inversiones directas de Colombia en el exterior.
Además, se calculan pagos de no residentes a residentes por ganancias en operaciones de derivados financieros (US$448 millones) y un aumento de las reservas internacionales por concepto de transacciones de balanza de pagos (US$525 millones), resultado de los rendimientos reinvertidos.
Finalmente, en el acumulado de enero a junio, la cuenta corriente de la balanza de pagos del país registró un déficit de US$4.686 millones, superior en US$1.407 millones al de un año atrás. Del mismo modo, como proporción del PIB semestral, se estima que el déficit fue del 2,2 %, superior en 0,6 puntos porcentuales (pp) al estimado un año antes.
A este incremento (0,6 pp) contribuyeron el aumento en dólares del déficit corriente (0,6 pp) y el efecto de la depreciación del peso frente al dólar en la medición del PIB nominal en dólares (0,1 pp), compensados parcialmente por el efecto del crecimiento del PIB nominal en pesos (0,1 pp).
—