Deuda externa de Venezuela sería de poco más de US$150.000 millones

El Institute of International Finance (IIF) reveló un informe en el cual hace un análisis de cuánto es el estimativo de deuda que tiene Venezuela. [content_control] Según el IIF, Venezuela acumuló importantes montos de deuda externa durante la última década, tanto a través del Gobierno como de la petrolera estatal Pdvsa. “El stock de deuda y el servicio de la misma son muy altos en relación con las exportaciones y las reservas extranjeras, especialmente en la perspectiva internacional”, dice el documento del IIF. De acuerdo con las gráficas del IIF, la deuda externa pública en 2018 habría alcanzado niveles superiores

Deuda externa de Venezuela sería de poco más de US$150.000 millones

Compártelo en:

El Institute of International Finance (IIF) reveló un informe en el cual hace un análisis de cuánto es el estimativo de deuda que tiene Venezuela.

[content_control]

Según el IIF, Venezuela acumuló importantes montos de deuda externa durante la última década, tanto a través del Gobierno como de la petrolera estatal Pdvsa.

“El stock de deuda y el servicio de la misma son muy altos en relación con las exportaciones y las reservas extranjeras, especialmente en la perspectiva internacional”, dice el documento del IIF.

De acuerdo con las gráficas del IIF, la deuda externa pública en 2018 habría alcanzado niveles superiores a los US$150.000 millones. De este monto, más de US$80.000 millones pertenecen a deuda pública del Gobierno venezolano, alrededor de US$60.000 millones serían de Pdvsa y el restante pertenecería a privados.

El análisis destaca que, a pesar de que Venezuela perdió todo el acceso al mercado en 2014, la deuda externa siguió aumentando, en gran parte debido a la acumulación de atrasos en Pdvsa, los préstamos bilaterales y las obligaciones derivadas de los casos de arbitraje.

“La creatividad de los formuladores de políticas para aprovechar fuentes alternativas de financiamiento, a medida que las políticas se deterioraron y los mercados de bonos se cerraron dio lugar a una composición de deuda atípica para los estándares de los mercados emergentes”, explica IIF.

Además, los préstamos bilaterales, especialmente de China y Rusia, son grandes, al igual que los atrasos de Pdvsa con los proveedores.

Según IIF, Venezuela dejó de cumplir con sus obligaciones de bonos a fines de 2017, perdiendo alrededor de US$8.000 millones en pagos de capital y cupones desde entonces. 

“Nosotros estimamos que los nuevos atrasos en instrumentos de deuda no endeudados ascendieron a US$2.000 millones en 2018”, finaliza el análisis.

 

 [/content_control][login_widget]

No tags for this post.