El dólar en Colombia cerró este martes 30 de septiembre en los $3.917, lo que da cuenta de un descenso de $4 cuando se compara con el cierre del lunes 29 de septiembre.
El precio mínimo de la moneda estadounidense volvió a acercarse a la barrera de los $3.900, llegando a ser de $3.907, mientras que el valor máximo tocó los $3.939.
Con esto de base, el precio promedio del dólar en Colombia alcanzó los $3.923, lo que son $22 más que la tasa representativa del mercado informada por la Superintendencia Financiera.
Hoy, el Banco de la República decidió mantener sus tasas de interés en el 9,25 % pendiente de la materialización de varios fenómenos sobre el nivel de la inflación, incluyendo lo que puede estar pasando con el precio de algunos alimentos.
Un reciente análisis de Global66 da cuenta de que en el corto plazo no se descartan correcciones puntuales del dólar si los datos de empleo en Estados Unidos sorprenden al alza.
Movimiento del dólar en Colombia
Sumado también al escenario de una eventual escalada de la tensión geopolítica entre Rusia y Europa, “escenarios que podrían elevar los rendimientos del Treasury, favorecer un giro a activos defensivos y presionar a monedas emergentes como el peso colombiano”.
El dólar en Colombia estará pendiente de las implicaciones que tenga en el mercado la decisión del gobierno Petro de suspender la línea de crédito con el FMI, luego también de que este organismo alertara por el manejo fiscal del país.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,02 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Recomendado: Pendiente de nueva Junta del Banco de la República, dólar en Colombia arranca al alza
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 8,900 % y la jornada previa finalizaron en 8,863 %.
•Los TES de 2028 terminaron en 9,810 %, mientras que el dato anterior fue de 9,835 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 11,526 % y la jornada previa finalizaron en 11,510 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 11,690 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,642 %.
—