Dólar en Colombia abre a la baja; el foco global se centra en la posible paz en Ucrania

En Colombia, la moneda estadounidense abrió dentro del rango táctico de hoy, que se encuentra entre $3.775 y $3.837.

Compártelo en:

El dólar estadounidense comenzó la jornada de hoy con una depreciación frente al peso colombiano. La divisa inició sus negociaciones en $3.804, un nivel que se sitúa por debajo del precio de cierre de ayer, el cual se estableció en $3.811,92.

El mercado de divisas local muestra un movimiento estable, en un contexto donde el ambiente global está marcado por el optimismo ante el avance de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania.

Analistas de JP Tactical Trading señalan que el dólar a nivel mundial continúa con una consolidación en un movimiento «enrrangado», lo que respeta los niveles clave de piso y techo, respectivamente.

Dólar en Colombia 25 y 26 de noviembre de 2025
Fuente: Valora Analitik.

En Colombia, la moneda estadounidense abrió dentro del rango táctico de hoy, que se encuentra entre $3.775 y $3.837, con muy pocas operaciones en la apertura. Esto sugiere que el mercado local no tiene catalizadores fuertes que definan una nueva dirección en el inicio del día.

Petróleo se estabiliza cerca de mínimos ante perspectivas de exceso de oferta

Los precios del petróleo se estabilizaron hoy, cerca de un mínimo de más de un mes. La calma se presenta a pesar de que parece existir margen para más caídas. Esta situación se debe a un esperado exceso de oferta y un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania.

El crudo Brent, de referencia en Europa, registra descensos moderados del 0,02 %, con el barril en US$61,79. El West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., cede el 0,24 % hasta los US$57,89.

Ambos índices de referencia del crudo cerraron a la baja ayer. Esto ocurrió luego de que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, expresara a líderes europeos su disposición para avanzar en un marco de paz respaldado por Estados Unidos. El avance podría resultar en la reentrada del crudo ruso al suministro global.

Medios estadounidenses informaron que Ucrania está lista para seguir el proceso, aunque aún quedan puntos por definir. El presidente Donald Trump declaró desde la Casa Blanca que “estamos muy cerca de un acuerdo” e instruyó a sus enviados a reunirse con delegaciones de Rusia y Ucrania.

Las reservas de crudo de EE. UU. cayeron la semana pasada, según el Instituto Americano del Petróleo. Los datos oficiales de existencias de la Administración de Información Energética se publicarán hoy.

La FED sigue manteniendo la atención del mercado

La jornada está marcada por la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos que podrían confirmar la tendencia a una política monetaria menos restrictiva de la Reserva Federal (FED).

Este miércoles se conocerán las peticiones semanales de desempleo, en las que se espera un leve crecimiento. También se publicarán los datos preliminares de septiembre de pedidos de bienes duraderos y sin transporte, además del Libro Beige de la FED.

Ayer, el reporte de precios al productor mostró que los costos para las empresas suben muy poco. Esta es una buena señal porque estos precios suelen anticipar la inflación que luego llega al consumidor. En septiembre, el índice general subió 0,3 % y 2,7 % frente al año pasado, mientras que la medida más estable (que excluye alimentos y energía) apenas aumentó 0,1 %. Estos datos indican que la presión inflacionaria sigue cediendo.

Con este conjunto de datos más suaves, el mercado ahora eleva al 84,3 % la probabilidad de que la Reserva Federal recorte tasas en diciembre. Los inversionistas interpretan que la inflación sigue bajo control y que existe espacio para estimular la economía.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia no muestra variaciones en el promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Dólar en Colombia y ETF de TES
Fuente: Global X.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.