El dólar en Colombia abrió este viernes con un precio de $3.835 que es $10 inferior al cierre de ayer, según registros de JP Tactical Trading. Sin embargo, a las 8:30 a. m., rompió el piso de los $3.800, un valor que no se veía desde abril de 2024.
En los primeros minutos, la tasa de cambio dejaba ver un movimiento descendente; a las 8:50 a. m., el mínimo iba en $3.765. Ninguno de los registros alcanza los $3.877,07 de la TRM del día. Juan Pablo Vieira, CEO y head trader de JP Tactical Trading, atribuyó la dinámica a una venta masiva en Colombia que no se replica en otros países de la región.
En su informe de apertura de mercados, Acciones & Valores anticipó un rango de negociación entre $3.825 y $3.875, con posibles extensiones hacia $3.810 y $3.895 por dólar, en medio de la confirmación del director de Crédito Público del MinHacienda sobre un remanente de aproximadamente US$1.500 millones por monetizar dentro del programa de recompras de deuda.
Ayer, el peso colombiano registró su mayor apreciación diaria desde agosto, revirtiendo las pérdidas acumuladas en sesiones anteriores y retornando a niveles mínimos del año, en medio de un entorno externo favorable, marcado por la debilidad global del dólar (DXY en 98 puntos) y un renovado apetito por activos de riesgo, según la firma.
Así se ha comportado el precio del dólar en Colombia desde agosto:

Los precios del petróleo bajaron el viernes después de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, y el presidente ruso, Vladimir Putin, acordaran reunirse y discutir el fin de la guerra en Ucrania.
El barril de crudo de Brent, de referencia en Europa, baja el 0,90 % hasta los US$60,51 y el Texas Intermediate, de EE. UU., se deja el 0,96 % y se negocia en US$56,91 por barril.
Además, el bitcoin sufre un recorte de valor del 2,69 % hasta los US$105.066, un nivel que no se veía desde el pasado 24 de junio.
En Estados Unidos, un informe de Bloomberg advirtió que los datos de tarjetas de crédito anticipan que la demanda de los consumidores se moderó el mes pasado, a falta de datos oficiales de comercio minorista debido al cierre del Gobierno.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia arrancó con una valorización del 0,02 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
—