El dólar en Colombia terminó la semana a la baja con un precio de $4.016,95, que es ligeramente inferior al cierre de ayer ($4.017,50), según registros de Set-Icap.
La divisa se movió entre mínimos de $3.985,52 (registrado antes de las 11:00 a. m.) y máximos de $4.022 (una hora antes del cierre) tras una jornada principalmente bajista.
Acciones & Valores señaló en su informe diario que el peso colombiano continúa destacándose frente a sus pares en la región en medio de un panorama volátil y de incertidumbre. De hecho, anticipó que el comportamiento de las otras monedas y la caída del dólar permitirían que la tasa de cambio buscara ubicarse por debajo de los $4.000.
Sin embargo, advirtió que persiste también un sesgo bajista ante un dólar global relativamente fuerte (el índice DXY se ha mantenido en 98 puntos después de un mes por debajo de ese valor) y menores señales de recortes apresurados de la Reserva Federal.
Así se movió el precio del dólar hoy en Colombia:
En otros mercados, el precio del petróleo revirtió las ganancias de esta mañana y registra a la 1:00 p. m. de Colombia caídas del 0,50 % en el caso del Brent, que se cotiza en US$69,17 por barril, y del 0,36 % para el WTI, cuyo valor ronda los US$67,30.
La volatilidad se explica en los riesgos de suministro, debido al corte de producción en Irak y a la inestabilidad en Medio Oriente, así como a un consumo de 105,2 millones de barriles en lo que va de julio.
En Estados Unidos, la confianza del consumidor subió a 61,8 puntos, el nivel más alto en cinco meses, y el comercio minorista creció por encima de las expectativas, al registrar una variación del 0,6 % mensual frente al 0,1 % previsto.
En Colombia, el DANE reveló que la actividad económica en mayo de 2025, medida con el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), creció un 2,81 % respecto al mismo mes en 2024, por encima de la expectativa de los analistas y jalonada por el buen desempeño de las actividades de servicios o terciarias, que se expandieron un 4,5 %.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valoración del 0,59 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registró los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 8,905 %, mientras que el dato anterior fue de 9,001 %.
•Los TES de 2028 cerraron en 9,935 %, mientras que el dato anterior fue de 10,025 %.
•Los TES de 2033 terminaron en 11,602 % y la jornada previa finalizaron en 11,671 %.
•Los TES de 2050 cerraron en 11,754 % y la jornada previa terminaron en 11,891 %.
—