Dólar hoy en Colombia cerró al alza y analistas prevén que mantenga esta tendencia; deuda pública se desvalorizó

La tasa de cambio se movió al alza después de la apertura y se mantuvo casi toda la jornada por encima de $3.890.

Compártelo en:

El dólar hoy en Colombia cerró al alza en $3.894,10, después de haber concluido sus negociaciones ayer en $3.876,01, según datos compartidos por Credicorp Capital.

La tasa de cambio tocó un mínimo de $3.861 minutos después de la apertura, pero luego se movió al alza y se mantuvo casi toda la jornada por encima de $3.890; de hecho, registró un valor máximo de $3.902 antes de las 11:00 a. m.

Paula Chaves, analista de mercados de HFM, aseguró que el dólar en Colombia se mueve entre dos fuerzas: una Reserva Federal que abre la puerta a los recortes de tasas en Estados Unidos, pero con un pie en el freno, y un entorno global en el que la volatilidad pesa más. Esto significa que la divisa dependerá más de factores internos y del apetito global por riesgo.

“No se trata de un dólar en caída libre, sino de una divisa en pausa estratégica, que obliga a los mercados emergentes a repensar sus márgenes de maniobra”, dijo. Esto la lleva a concluir que la tasa de cambio podría estar cerca del límite inferior, lo que abre espacio a un rebote técnico hacia los $3.947 en el corto plazo.

Así se negoció el dólar hoy en Colombia:

Dólar hoy en Colombia, cierre 18 de septiembre de 2025
Fuente: Valora Analitik.

Los precios del petróleo retrocedieron este jueves tras el recorte de tasas de la FED, mientras el mercado evalúa el estímulo monetario frente a la desaceleración económica y el exceso de oferta. “Algunos productores ven en Asia un salvavidas para absorber la sobreoferta”, señaló Chaves.

Así, a la 1:00 p. m., hora Colombia, la referencia WTI se cotizaba en US$63,44, un 0,95 % por debajo de la sesión anterior, y el barril de Brent se ubicaba en US$67,26, debido a una caída del 1,02 %.

En Colombia, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) creció 4,3 % en julio de 2025 respecto al mismo mes en 2024 y se ubicó en 129,66 puntos, según las estadísticas del DANE. Esta cifra no solo el superior al dato anterior (2,9 %), correspondiente a junio, sino que es la segunda más alta en todo el año, después del dato de marzo (4,5 %), de acuerdo con la serie original.

En Estados Unidos, las solicitudes de desempleo disminuyeron en 33.000 puestos hasta 231.000 en la semana terminada el 13 de septiembre, según el Departamento de Trabajo. Se trata de la mayor caída en casi cuatro años y revierte el aumento de la semana anterior.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,20 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Dólar hoy en Colombia y ETF de TES
Fuente: Global X.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2028 terminaron en 9,875 %, mientras que el dato anterior fue de 9,800 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,370 % y la jornada previa finalizaron en 11,303 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,645 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,528 %.