Construcciones El Cóndor reportó pérdidas en el primer semestre de 2025: estas son las razones

Los ingresos también tuvieron una contracción en este periodo, mientras que los costos operacionales crecieron.

Compártelo en:

Construcciones El Cóndor reveló sus resultados financieros para el periodo entre enero y junio de 2025, que dan cuenta de un débil semestre, consecuencia de las pérdidas y menores ingresos.

A manera de contexto, la compañía indicó que los activos totales sumaron $1,67 billones, de los cuales el portafolio de inversiones a valor en libros es de $519.664 millones, menos que en diciembre de 2024, por la venta de la inversión en la concesión Pacífico 3.

En el caso de los pasivos, cerraron en $1,25 billones, donde el pasivo corriente es el 57 % y el no corriente 43 %, esto quiere decir que porcentualmente el pasivo a corto plazo es mayor al pasivo de largo plazo.

Esto, “debido a que se reconoció la provisión del contrato oneroso del proyecto San Agustín y se aumentó el valor de los anticipos recibidos, principalmente de los proyectos de San Agustín, Marmato, y Mocoa”.

Se informó también que el endeudamiento de la compañía disminuyó en un 32 % con respecto a diciembre de 2024.

El Cóndor
Foto: Cortesía Construcciones El Cóndor

¿Cómo le fue en ingresos y pérdidas a El Cóndor?

La compañía registró pérdidas por $209.883 millones al primer semestre de 2025. Según se informó la pérdida estuvo impactada por tres factores puntuales:

Una pérdida total acumulada en 2025 por $132.050 millones, correspondiente a los resultados del proyecto Ruta al Sur; una pérdida por $76.088 millones, derivada de la venta de la participación en la Concesión Pacífico 3; y una pérdida de $18.400 millones, asociada al reconocimiento contable de los resultados de Vías del Nus (VINUS) bajo el método de participación.

Además, El Cóndor indicó que los ingresos por actividades ordinarias llegaron a $492.633 millones, lo que representa una disminución del 15 % frente al año 2024.

Esta reducción se explica principalmente por la finalización del proyecto Magdalena 2. También, el proyecto Variante San Francisco – Mocoa, mientras que en el proyecto Ruta al Sur, hay impacto por condiciones climáticas adversas y situaciones de orden público, incluyendo paros y huelgas que han afectado la región sur del país.

Los ingresos generados por el negocio de concesiones acumularon $17.309 millones, cifra que refleja una disminución frente al periodo anterior, explicada principalmente por la venta de la Concesión Pacífico 3.

Los costos operacionales fueron de $569.120 millones, lo que quiere decir que aumentaron un 9 % con respecto al segundo trimestre del año 2024, y la pérdida bruta fue por valor de $76.486 millones equivalente a un margen bruto negativo de -17 %, según se informó.