El mayor premio en la historia del deporte femenino equivale al presupuesto de cinco años del tenis colombiano

La tenista Elena Rybakina obtuvo US$5,23 millones en Riad, la cifra más alta jamás entregada a una atleta en la historia del deporte femenino.

Compártelo en:

Elena Rybakina se coronó campeona de las Finales WTA 2025 en Riad, Arabia Saudita, con un récord perfecto de cinco triunfos, incluidos tres en la fase de grupos, una semifinal ante Jessica Pegula y una final frente a la número 1 del mundial, Aryna Sabalenka.

Con este desempeño, la jugadora kazaja obtuvo US$5,23 millones, la cifra más alta jamás entregada a una atleta en la historia del deporte femenino.

El monto supera incluso la cifra estimada para el campeón invicto de las ATP Finals 2025, fijada en US$5,071 millones. Es la primera vez que un torneo femenino de tenis ofrece un premio mayor al masculino equivalente, lo que marca un hito en el equilibrio financiero entre ambos circuitos.

El fondo total de premios de las Finales WTA alcanzó los US$15,5 millones, de los cuales US$12,4 millones correspondieron a individuales y US$3,1 millones a dobles. En esta última modalidad, el título fue para Veronika Kudermetova y Elise Mertens, quienes ganaron US$1,06 millones.

Es la primera vez que un torneo femenino de tenis ofrece un premio mayor al masculino
Es la primera vez que un torneo femenino de tenis ofrece un premio mayor al masculino. Imagen: Página web WTA

Un salto económico histórico para el tenis femenino

El premio entregado a Rybakina representa un incremento sin precedentes frente a ediciones anteriores del torneo y frente a otros grandes eventos del deporte femenino. En toda la temporada 2025, la kazaja acumuló US$8,4 millones en premios, ubicándose entre las tres jugadoras que más dinero ganaron durante el año.

Si se lleva esta cifra al contexto nacional, el contraste es evidente: el presupuesto operativo de la Federación Colombiana de Tenis ronda los $5.000 millones de pesos anuales (US$1,32 millones), lo que significa que el premio de Rybakina equivale a casi cinco veces el gasto anual de la entidad.

Además, la kazaja se llevó la totalidad del premio máximo al mantenerse invicta durante el torneo, con un registro de 5 victorias sin derrotas. Este desempeño perfecto fue clave para alcanzar la cifra récord, ya que el sistema de premios de las Finales WTA premia el rendimiento sin caídas a lo largo del campeonato.

Arabia Saudita, inversión y desarrollo en el deporte femenino

La magnitud del premio de Rybakina está directamente relacionada con la alianza entre la WTA y el Fondo de Inversión Pública (PIF) de Arabia Saudita, organizador del torneo en Riad. Esta asociación ha impulsado una fuerte inversión en infraestructura, promoción y visibilidad del tenis femenino en la región.

El nuevo Masters 1000 saudí costará tanto como un mes del sistema de salud en Colombia
La participación femenina en el tenis en Arabia Saudita creció un 24 %. Imagen: Página web ATP Tour

Según datos oficiales de la WTA, la segunda edición de las Finales en Riad registró un aumento del 20 % en asistencia respecto a 2024, con localidades agotadas en los dos últimos días del torneo.

Además, la participación femenina en el tenis en Arabia Saudita creció un 24 % en los últimos 12 meses, impulsada por programas comunitarios, formación de profesoras y clínicas deportivas en colaboración con la Federación Saudí de Tenis.

En contraste, en Colombia la inversión pública en programas de deporte femenino ronda los $30.000 a $40.000 millones anuales. Que una sola atleta gane en una semana una cifra cercana a $24.000 millones evidencia la distancia económica entre los escenarios deportivos de élite y los nacionales.

Recomendado: El nuevo Masters 1000 saudí costará tanto como un mes del sistema de salud en Colombia

Finalmente, la WTA destacó que Riad continuará siendo sede de las Finales al menos hasta 2028, lo que consolida a Arabia Saudita como un nuevo eje de poder económico en el deporte mundial.

La victoria de Elena Rybakina no solo deja un récord deportivo, sino también una marca simbólica: por primera vez el tenis femenino paga más que el masculino en su máximo torneo de final de temporada.