El Pacto Histórico está entre vacío jurídico e incertidumbre política: ¿qué puede pasar con la consulta interna?

El Pacto Histórico insiste en realizar su consulta pese al fallo judicial. Acá el análisis de expertos.

Compártelo en:

El Pacto Histórico aseguró que continuará con la consulta interna para escoger a su candidato presidencial, a pesar del vacío jurídico que dejó el reciente fallo judicial.
El Tribunal Superior de Bogotá declaró improcedente la tutela con la que el movimiento buscaba habilitar formalmente la consulta, pero desde la izquierda insisten en que esta decisión no implica la suspensión del proceso. Según su interpretación, la consulta se mantiene en pie y se realizará el próximo 26 de octubre.

¿Puede hacerlo el Pacto Histórico?

Valora Analitik consultó a expertos judiciales y analistas políticos sobre el panorama que enfrenta el movimiento.

El abogado Nicolás Rojas, del Centro Jurídico Internacional, indicó que el movimiento “puede recurrir a dos instancias, una administrativa y otra judicial, para pelear contra la decisión”.
Según explicó, el Pacto tiene derecho a impugnar el fallo del Tribunal Superior de Bogotá, con el fin de que un superior jerárquico determine si se afectaron derechos fundamentales o si la tutela, como mecanismo, no era la vía adecuada.

consulta del Pacto Histórico
Iván Cepeda, Carolina Corcho y Daniel Quintero (izq a der) participarán en la consulta. Fotos: Senado, Ministerio de Salud y Alcaldía de Medellín.

“Mientras la decisión judicial siga vigente, no puede adelantarse la fusión de los partidos que integran el Pacto Histórico. En consecuencia, cada uno debería participar de forma individual en los procesos electorales venideros”, precisó Rojas.

Agregó que “el CNE deberá evaluar si existen fundamentos jurídicos para revocar o modificar su decisión, aunque es poco probable que cambie su posición, dado que el artículo 14 de la Ley 1475 de 2011 establece requisitos estrictos para la fusión de partidos”

Escenarios abiertos y vacío legal

Aunque el movimiento aún podría impugnar el fallo, lo cierto es que no hay tiempo.
El analista político Gabriel Cifuentes considera que la situación “no tiene antecedentes claros y deja muchos aspectos en vilo”.

El primer escenario es que no se realice la consulta interna para elegir al precandidato presidencial. Si el Pacto no logra consolidar su fusión formal ni otorgar avales únicos, los tres precandidatos deberían medirse en una consulta interpartidista, no partidista.
Según la Misión de Observación Electoral (MOE), esto significaría que el ganador no podría participar en un eventual Frente Amplio, sino que tendría que competir directamente en la primera vuelta presidencial.

Elecciones en Colombia
Elecciones en Colombia. Foto: @Registraduria

“Este dilema surge porque, al no ser reconocido como partido único, el Pacto no puede realizar una consulta interna bajo esa figura jurídica. La discusión ahora es si el CNE podría permitir una consulta en calidad de movimiento político, lo que modificaría las reglas sobre avales y acceso a recursos electorales”, explica Cifuentes.

Golpe político al oficialismo

En el terreno político, la decisión representa un golpe directo al Pacto Histórico y al presidente Gustavo Petro.
Primero, porque confirma lo que ya había advertido el CNE: mientras sigan vigentes los procesos sancionatorios sobre la Unión Patriótica (UP) y el Partido Comunista Colombiano, no puede autorizarse la fusión de los movimientos de la coalición.

Incluso si esas investigaciones se resolvieran en los próximos días, el calendario electoral hace casi imposible regularizar la situación antes del 26 de octubre.

Reunión del Pacto Histórico
Pacto Histórico. Foto: Senadora Isabel Zuleta

“Petro ya comenzó a atizar el discurso de bloqueo institucional, afirmando que hay una persecución contra el Gobierno y contra la izquierda. Es paradójico, porque hace unas semanas celebraba la suspensión temporal del fallo del CNE cuando lo favorecía. Ahora, con la decisión en firme, utiliza el mismo expediente judicial como prueba del supuesto ‘cerco’ al proyecto político del Pacto”, señaló Cifuentes.

Por último, el analista Carlos Arias advierte que “el vacío es grande y el tiempo apremia”. Además, cuestiona el papel del mandatario:

“Esta situación crea incertidumbre jurídica y política, y el presidente está participando en política de manera abierta y flagrante, lo cual es contrario a la Constitución y la ley. No puede interferir ni cuestionar los fallos judiciales, especialmente si se refieren a su posible sucesor”.