El ‘plan B’ del gobierno Petro si se cae la reforma tributaria sigue ganando terreno en el Congreso

El proyecto habilita alivios tributarios del 80 % al 90 % continúa avanzando en el Legislativo.

Compártelo en:

El proyecto del Plan de Reactivación Económica empieza a tomar fuerza en el Congreso y se convierte en una segunda carta, sino prospera la reforma tributaria del gobierno Petro, la cual busca $16,3 billones.

Esta semana arrancará el segundo debate del proyecto, que ya superó su primera prueba en la Comisión Tercera de la Cámara. La iniciativa está diseñada para darle oxígeno a ciudadanos y empresas con descuentos amplios en sanciones, intereses y multas, exenciones sectoriales y facilidades de crédito y trámites.

Según su ponente, la representante Olga Lucía Velásquez, el proyecto busca corregir “distorsiones que hoy afectan la eficiencia del sistema” sin castigar a quienes ya están al día. Su elemento más visible es, precisamente, el paquete de alivios para contribuyentes con deudas en renta, IVA, retefuente, impoconsumo y aportes parafiscales.

Velásquez resume el espíritu del plan en una frase: “A nadie le gusta deberle a la Dian”. Por eso, el mecanismo permitirá pagar solo el capital adeudado y recibir rebajas de hasta el 90% en intereses, multas y sanciones acumuladas con la DIAN o la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (Ugpp)

En el Congreso insisten en que no son proyectos que compitan: mientras la reforma busca recursos permanentes para cubrir gastos estructurales, el Plan de Reactivación pretende recuperar cartera vencida y generar flujos inmediatos mediante eficiencias administrativas. Su recaudo potencial, calculado entre $7 billones, dependerá del comportamiento de los deudores y de qué tan rápido se implemente.

El proyecto habilita alivios tributarios del 80 % al 90 % en intereses y sanciones; permite a alcaldías y gobernaciones replicar esos programas; y, además, trae medidas adicionales:

  • Líneas de crédito del Fondo Nacional del Ahorro para mejoramiento de vivienda sin hipoteca.
  • Incentivos para renovar flota de transporte público y de carga.
  • Beneficios tributarios a donaciones destinadas a fondos que apoyan a personas con discapacidad. Exenciones y estímulos para turismo, transporte, energías renovables e infraestructura regional.

Como parte del recaudo, también incluye normalización tributaria, conciliaciones con pago parcial, amnistías y nuevas reglas permanentes. Entre ellas, tarifas escalonadas para legalizar dinero no declarado: 10 % para montos hasta $500 millones; 15 % para montos entre $500 y $1.000 millones; y 20 % para sumas mayores.

El articulado también actualiza tres puntos clave del Estatuto Tributario:

  • Impuesto de renta general en 30 % para empresas.
  • Tasa mínima del 20 % sobre utilidad depurada.
  • Impoconsumo para restaurantes que sube gradualmente: 4 % en 2025, 5 % en 2026, 6 % desde 2027.

La tributaria se desinfla

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, se prepara para exponer esta semana los detalles de la reforma ante las comisiones económicas. Pero en el Senado ya dan por hecho que el proyecto no despegará. En contraste, el Plan de Reactivación suma apoyos discretos y transversales, y se instala como la ruta pragmática para que el Gobierno obtenga algo de recaudo y mueva la economía sin desgastarse en una pelea tributaria que hoy no parece tener ambiente.