La productividad en las empresas de Bogotá es un factor determinante para impulsar sus ingresos, ganancias y capacidad de generar empleo y garantizar su sostenibilidad en el tiempo.
Conscientes de esta relevancia, Colsubsidio, en alianza con ProBogotá e Ipsos Colombia, presentó la primera Gran Encuesta de Productividad 2024–2025. Este es uno de los estudios más importantes sobre el panorama productivo de la capital y la región, ya que entrega una radiografía sobre los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el tejido empresarial en su camino hacia el crecimiento sostenible.
El director administrativo de Colsubsidio, Luis Carlos Arango, reconoció en diálogo con Valora Analitik que la región tiene “un empresariado muy sólido, batallador, muy constructor y de muy buen ingenio”.
Frente a la encuesta, afirmó que “tenemos unas empresas que tienen unos avances muy significativos, que resultaron muy positivos, y que podemos disponer para que otros empleadores también tengan esa información y puedan en un momento determinado mejorar el desempeño de sus compañías”.
Relacionado: Colsubsidio es la empresa con mayor inversión social privada voluntaria en Colombia
¿Qué dice la Gran Encuesta de Productividad de Colsubsidio?
Los resultados de esta Gran Encuesta de Productividad evidencian cómo algunas decisiones internas, como adoptar tecnología, innovar, invertir en talento humano o planificar, pueden marcar una diferencia significativa en el desempeño de las empresas.
De acuerdo con los resultados de esta medición hecha a más de 2.000 empresas, y que tiene una representatividad total del tejido en la capital del país, solo el 28 % de las empresas han alcanzado niveles altos o muy altos de adopción tecnológica.
En línea con este hallazgo, la encuesta recogió que las empresas con niveles altos o muy altos de adopción tecnológica registran mayores ingresos operacionales.
Este dato contrasta con el 67 % de las empresas que ha realizado algún tipo de innovación en los últimos tres años. De la mano, se encontró que los negocios que innovan registran ventas hasta tres veces mayores que las que no lo han hecho.
Órganos de decisión impulsan ingresos de las compañías
Un punto importante tiene que ver con la toma de decisiones, pues solamente el 23 % de las empresas cuenta con órganos formales de toma de decisión, lo que influye directamente en sus ingresos.
Además, solo el 34 % de las compañías planea a mediano y largo plazo. De paso, aquellas que invierten en ciencia, tecnología o son intensivas en innovación, reportan ingresos hasta ocho veces mayores.
La encuesta también arrojó que las principales fuentes de financiamiento para las empresas en Bogotá son: recursos propios (55 %), crédito formal (37 %) y cupo de proveedores (25 %).
Además, reveló que el 43 % de las pymes evita endeudarse por decisión propia, lo que refleja una barrera cultural que limita su capacidad de expansión.
María Carolina Castillo, presidente de ProBogotá Región, señaló sobre la encuesta que “la empresa se ha consolidado como formadora. Este hallazgo es crucial para el tejido empresarial de la ciudad, ya que invita a las instituciones de educación superior a fortalecer sus vínculos con el sector productivo”.