En un contexto donde la inclusión financiera sigue siendo un desafío para miles de pequeños negocios en Colombia, Bancolombia ha venido implementando una estrategia que busca articular a grandes empresas con actores de sus cadenas productivas, facilitando el acceso a productos financieros y fortaleciendo el tejido empresarial regional.
Esta iniciativa, conocida como modelo de encadenamientos productivos, fue tema central en el más reciente episodio del podcast de Valora Analitik
En el capítulo, Mauricio Rosillo, vicepresidente de Negocios del Grupo Bancolombia, explicó cómo esta estrategia ha permitido que más de 325.000 actores económicos (entre proveedores, clientes, productores y trabajadores independientes) accedan a créditos y servicios financieros gracias al respaldo de cerca de 600 empresas denominadas «pivotes».
Bancolombia conecta a miles de pymes con crédito y desarrollo
Según Rosillo, el modelo consiste en que una empresa mediana o grande cliente de Bancolombia valida información de sus aliados comerciales para facilitarles el acceso a la banca.
Esta figura actúa como puente, permitiendo que negocios pequeños sean incluidos en el sistema financiero con base en relaciones comerciales ya existentes.
Desde su implementación, el modelo ha desembolsado más de $1,3 billones, de los cuales $703.000 millones se otorgaron solo en 2024. Sectores como el agro, el comercio, la manufactura y el transporte han sido los principales beneficiarios, en un ejercicio que trasciende el crédito tradicional al incluir también formación financiera gratuita a través de programas como Elévate y Cuentas sin Cuento, liderados por la Fundación Bancolombia.
Este enfoque integral demuestra cómo las entidades financieras pueden jugar un papel activo en el desarrollo económico, articulando esfuerzos con el sector productivo para reducir brechas estructurales.