Encuesta de Natixis revela optimismo de inversionistas institucionales para 2026, a pesar de temores  

Según la medición, dos tercios de las instituciones temen que el lento crecimiento sea presagio de una recesión.

Compártelo en:

En 2025, los mercados globales han demostrado resiliencia, con retornos relevantes en varios mercados, en un período marcado por imposición de aranceles, conflictos geopolíticos y disrupción a las cadenas de suministro.

Sin embargo, la Encuesta Global de Perspectivas Institucionales de Natixis Investment Managers arrojó resultados que sugieren que los mercados podrían perder impulso el año próximo, pues 74 % afirma que se avecina una corrección.

La firma encuestó a 515 inversores institucionales que gestionan colectivamente US$29.900 millones en activos a nivel mundial para fondos de pensiones públicos y privados, aseguradoras, fundaciones, dotes, bancos centrales y fondos patrimoniales de todo el mundo.

En relación con los resultados, la geopolítica ha sido una preocupación constante gran parte de los últimos cinco años, pero ahora el riesgo geopolítico encabeza la lista de preocupaciones económicas para los inversores institucionales, para un 49 % de los encuestados.

Además, con una política arancelaria impredecible, alteración a las normas de seguridad a nivel global y la influencia de China, factores que pesan considerablemente sobre sus perspectivas, un 73 % cree ahora que la disfunción política representa una amenaza creciente para la estabilidad del mercado.

Relacionado: Colombia repite entre los peores países para jubilarse en 2025, según el Índice Global de Natixis

Bolsas mixtas 21 julio
Mercados globales. Foto: tomada de Freepik

Percepción sobre la macroeconomía

De acuerdo con Natixis IM, el sentimiento general sugiere que los equipos institucionales también se están preparando para grandes cambios en el panorama macroeconómico. Dos tercios (66 %) de las instituciones temen que el lento crecimiento sea presagio de una recesión, la cual consideran una de las tres principales amenazas a la economía (para el 33 %).

El sentimiento también sugiere que la economía global podría no lograr depender del consumo, ya que los inversores ven a los sectores de consumo discrecional (18 %) y de bienes de consumo básico (22 %) como los menos propensos a mostrar un buen desempeño en 2026.

Incertidumbre con oportunidades

No se espera un panorama tranquilo para ningún mercado, ya que las instituciones pronostican una mayor volatilidad para las acciones (59 %), bonos (38 %) y divisas (46 %).

Sin embargo, dice la firma en su encuesta, en medio de esta incertidumbre, las instituciones están encontrando áreas de relativa fortaleza y oportunidad, guiadas por las perspectivas actuales del mercado y las tendencias regionales.

En cuanto a los mercados, el sentimiento institucional muestra un interés decreciente en Estados Unidos, con claras preferencias por otras regiones: 75 % planea reducir (32 %) o mantener (44 %) sus inversiones en renta variable estadounidense.

En cambio, 89 % afirma que aumentará (44 %) o mantendrá (46 %) sus inversiones en acciones de Asia-Pacífico, mientras que 85% planea aumentar (40 %) o mantener (44 %) sus inversiones en acciones europeas.

Los inversores también están considerando el potencial económico de la inestabilidad geopolítica: 77 % de las instituciones en Europa y 81 % en Norteamérica se muestran optimistas respecto a las acciones del sector de defensa.

En general, 65 % proyecta que el aumento del gasto en defensa impulsará el crecimiento en los mercados desarrollados, y la misma cantidad cree que también abrirá nuevas oportunidades en los mercados privados. Los mercados emergentes también se están reevaluando, y la mitad de las instituciones ahora piensa que India superará a China como el principal mercado emergente para invertir.

A medida que las instituciones buscan oportunidades de diversificación más allá de sus fronteras, muchas también están reconsiderando invertir en criptomonedas: 33 % de las instituciones reporta invertir hoy en criptomonedas, en comparación con 18 % en 2024.