Energía en tensión: Colombia llega a 2026 entre el reto de garantizar suministro y atraer inversión

El panorama del sector de energía en Colombia presenta desafíos significativos de cara a 2026: esto dice Bancolombia sobre la coyuntura.

Compártelo en:

El panorama del sector de energía en Colombia presenta desafíos significativos de cara a 2026, en un contexto marcado por la volatilidad regulatoria, la transición hacia fuentes más limpias y la necesidad de inversiones sostenidas para garantizar la seguridad del sistema.

El informe de proyecciones de Bancolombia destaca que, aunque se observan avances en infraestructura y diversificación de la matriz, persisten tensiones que podrían comprometer la estabilidad de precios y la confianza de los inversionistas.

Retos de generación y transición energética

Uno de los principales focos de preocupación es la capacidad de generación. Aunque el país ha logrado una diversificación creciente, con la entrada de energías renovables no convencionales, la dependencia de la hidroelectricidad sigue siendo determinante.

Fenómenos como El Niño amenazan con impactar el suministro y presionar al alza las tarifas, situación que requiere un respaldo sólido por parte de la generación térmica.

El gas natural se mantiene como un pilar para garantizar la confiabilidad del sistema, pero enfrenta limitaciones derivadas de la disminución de la oferta local y la necesidad de importar mayores volúmenes a precios más altos.

Recomendado: CREG alista medidas para mejorar eficiencia y estabilidad del mercado mayorista de contratos de energía

Según el análisis, esto podría trasladarse en incrementos adicionales para los usuarios industriales y residenciales, lo que tensionaría aún más la competitividad del sector.

La transición energética, por su parte, continúa generando expectativas, pero también retos.

Aunque se han adjudicado proyectos solares y eólicos en diferentes subastas, las dificultades en la conexión al Sistema Interconectado Nacional y los retrasos en licenciamientos ambientales han ralentizado la entrada en operación de nuevas capacidades.

Estos obstáculos ponen en evidencia la necesidad de una mayor articulación entre reguladores, autoridades ambientales y actores privados.

Inversión, regulación y confianza empresarial

El documento advierte que la regulación juega un papel central en el desempeño del sector. Cambios en las metodologías tarifarias o en la asignación de cargos por confiabilidad generan incertidumbre que desincentiva la inversión.

Para los expertos, garantizar reglas claras y estables es crucial, en especial en un momento en que se requieren montos significativos de capital para expandir la infraestructura de transmisión, modernizar las redes de distribución y asegurar el respaldo de la generación térmica.

De acuerdo con las proyecciones, las inversiones necesarias en transmisión superan los varios miles de millones de dólares en los próximos años, pero su concreción depende de la confianza que ofrezca el marco normativo.

Recomendado: Consumo eléctrico repunta: demanda de energía en Colombia subió 3,83 % en agosto

En ese sentido, la discusión sobre el papel de los precios de escasez, el reconocimiento de costos variables en las plantas térmicas y el diseño de incentivos para renovables resultan determinantes.

El informe señala que las decisiones regulatorias tomadas en 2025 y 2026 definirán buena parte del futuro energético de la próxima década.

Una señal clara de confianza podría acelerar la ejecución de proyectos y garantizar estabilidad, mientras que una mayor incertidumbre normativa podría traducirse en aplazamientos, sobrecostos y menor seguridad en el abastecimiento.

Perspectivas del sector energético en Colombia hacia 2026

El sector energético colombiano llega a 2026 en una encrucijada. Por un lado, existe la oportunidad de consolidar una matriz más diversificada, resiliente y alineada con los objetivos de transición energética.

Por otro, los riesgos asociados a fenómenos climáticos, tensiones regulatorias y limitaciones en la oferta de gas natural podrían comprometer la estabilidad del sistema y afectar tanto a consumidores como a la competitividad de la industria.

Energía en tensión: Colombia llega a 2026 entre el reto de garantizar suministro y atraer inversión
Energía en tensión: Colombia llega a 2026 entre el reto de garantizar suministro y atraer inversión

El informe de Bancolombia concluye que el éxito de la transición y la sostenibilidad del sector dependerán de la capacidad de equilibrar tres factores clave: confiabilidad en el suministro, precios competitivos y reglas claras que atraigan la inversión.

Solo así, asegura, el país podrá enfrentar con éxito los retos de un sector en permanente transformación y con un papel central en el desarrollo económico de Colombia.