Entrevista | Credicorp: sistema financiero en Colombia puede ser muy potente para la gente, pero hay que usarlo bien

En entrevista con Valora Analitik, Pérez mencionó que el índice arroja que el 71 % de los colombianos realiza transferencias a través de billeteras digitales.

Compártelo en:

El avance de la inclusión financiera en Colombia ha sido significativo en los últimos años, impulsado por la digitalización y la expansión de las billeteras electrónicas. Esta es una de las conclusiones que arrojó el Índice de Inclusión Financiera, elaborado por Credicorp, en su edición 2025.

Sin embargo, tanto en Colombia como en la región, el desafío está en lograr que ese acceso se traduzca en un uso más profundo del sistema, con hábitos de ahorro, crédito e inversión, de acuerdo con Alejandro Pérez Reyes, CFO de Credicorp, uno de los holdings financieros más grandes de la región.

La firma es el accionista mayoritario del Banco de Crédito del Perú, la principal entidad de este país, y tiene operaciones en Colombia a través de Credicorp Capital (con comisionista, fiduciaria y corporación financiera) y de Mibanco.

En entrevista con Valora Analitik, Pérez Reyes mencionó que el índice arroja que el 71 % de los colombianos realiza transferencias a través de billeteras digitales, lo que evidencia un nivel alto de acceso a los servicios financieros.

¿Qué sigue después de la inclusión?

No obstante, advirtió que el foco debe evolucionar hacia el uso productivo de esos instrumentos. “El siguiente paso es pasar del acceso al uso, y de las transferencias al ahorro y al crédito. Solo así la inclusión financiera tendrá un impacto real en la vida de las personas”, indicó.

Para esto, el reto implica mejorar la infraestructura, como la conectividad, además de factores culturales y de confianza: “Aunque la percepción de calidad del sistema financiero es positiva, todavía persiste una falta de confianza. Muchas personas creen que los servicios son costosos o que no están hechos para ellas, y eso limita la adopción formal”, afirmó.

Al tiempo, destacó que el ahorro en una entidad financiera ofrece ventajas como seguridad, rentabilidad y disponibilidad del dinero. Sin embargo, el nivel de ingresos sigue siendo un factor determinante para aumentar los niveles de ahorro.

“Para ahorrar hay que tener algo que ahorrar, pero incluso entre quienes sí pueden hacerlo, muchos no usan medios formales. Tener el dinero fuera del sistema implica riesgo y cero rentabilidad”, añadió.

La confianza pesa a la hora de ahorrar e invertir

Por eso, advirtió que la masificación del crédito debe pensarse desde los beneficios que puedan llevarle a los ciudadanos, ya que “permite invertir, emprender y mejorar el bienestar. Pero debe ser sostenible y adaptado a las capacidades de pago de cada persona”.

Pérez destacó que el entorno financiero colombiano muestra señales de estabilidad y recuperación, pese a los desafíos macroeconómicos.

“Si mantenemos el impulso digital, la confianza del usuario y la educación financiera, Colombia puede convertirse en un referente regional de inclusión efectiva”, completó. 

Crear un entorno favorable para reemplazar el efectivo

Alejandro Pérez Reyes, CFO de Credicorp, enfatizó que el norte para ellos, así como se evidencia en Colombia, es “la guerra contra el efectivo”.

“El efectivo no cobra comisión, y nosotros tampoco debemos hacerlo. Los bancos centrales han resuelto gran parte de esto al poner rieles gratuitos”, mencionó, al conversar sobre mecanismos como Bre-B, en Colombia.

Y detalló cómo operan los pagos inmediatos en Perú: “Si alguna billetera cobrara, existiría otra que use los rieles del banco central sin costo, lo que vuelve inviable cobrar”.

Recomendado: Credicorp Capital, la mejor Banca Privada Internacional de Colombia según Euromoney

Reconoció, por supuesto, que hay modelos de negocio detrás: “En nuestra billetera, por ejemplo, las transferencias son gratuitas, pero cuando pagas tu celular o haces un recaudo, cobramos a la empresa receptora, no al usuario”.

Además, resaltó que reducir el uso del efectivo beneficia a todos los actores, pues disminuye la informalidad y mejora la seguridad: “Así nació Yape, con el concepto de la guerra contra el efectivo. Hemos sido promotores de la interoperabilidad, incluso siendo la billetera dominante en el mercado, porque el verdadero competidor es el efectivo”.

De las billeteras a los neobancos

Al ser consultado por Valora Analitik sobre el tránsito de las billeteras a ofrecer opciones de financiamiento y otros servicios, Pérez Reyes consideró que estas herramientas pueden llegar a convertirse en neobancos.

“A medida que los usuarios interactúan con frecuencia, se genera una competencia en la experiencia. Si un cliente entra varias veces al día a mi billetera, puedo ofrecerle otros productos o servicios alrededor del peer to peer, que sigue siendo gratuito”, indicó.

Y mencionó en ejemplo de Yape, la billetera del BCP, que les representa ingresos relevantes porque es cómoda y fácil de usar. Explicó que cada visita del usuario es una oportunidad para ofrecerle algo más, aunque dijo que “esa evolución no requiere cambiar el modelo gratuito de transferencias, que debe mantenerse, porque es clave para atraer más usuarios al sistema financiero”.

“En promedio, los usuarios de Yape ingresan unas 58 veces al mes, casi dos veces al día. Cada interacción es una oportunidad para fortalecer la relación y monetizar a través de otros servicios”, completó.

Por el lado de la regulación, afirmó que “los reguladores están cada vez más interesados en promover el acceso. La interoperabilidad es clave para ello, porque si mi billetera no se comunica con la tuya, el ecosistema no crece”.

“Esto ha impulsado el crecimiento de las billeteras digitales, que son el principal canal de inclusión financiera. La interoperabilidad y la gratuidad de las transferencias peer to peer crean condiciones adecuadas para ampliar el acceso. Aún faltan educación y conectividad, pero las bases son sólidas”, finalizó.